Presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifrar), Tito López, dijo que en los primeros ocho meses de 2023, respecto al mismo período de 2022, las unidades aún tienen una leve recuperación del 3,70%. Señaló que el consumo de medicamentos nacionales es del 53,7% y el 47,3% de productos importados.
Presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifrar), Tito López, estima que a finales de 2023 el sector cerrará con un crecimiento de entre el 2% y el 4%, lo que significa 210 millones de unidades. En una entrevista concedida radio sindical, López admite que “todavía hay ciertos fallos dependiendo del fármaco”, pero en las farmacias se pueden conseguir diferentes marcas para un mismo fármaco.
De igual forma, señaló que el consumo de medicamentos nacionales es del 53,7%, mientras que el de productos importados es del 47,3%. En este sentido, López dijo que en los primeros ocho meses de 2023, respecto al mismo período de 2022, las unidades aún tienen una leve recuperación del 3,70%.
“Una unidad tiene una ligera recuperación.. “Estamos recuperando volúmenes que se perdieron durante ese tiempo”, añadió el presidente de Cipher.
*Leer más: Cipher informa una caída del 10,2% en el mercado farmacéutico en junio
Enfatizó que se deben recolectar muestras o muestras de todo medicamento importado que ingrese al país, para que el Instituto Nacional de Higiene pueda verificar que el producto tiene la eficacia terapéutica correspondiente.
Según datos proporcionados por la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cipher), el 3 de septiembre Cipher dijo que el mercado de medicamentos venezolano disminuyó un 10,2% en julio respecto al mismo mes de 2022. A pesar de esta caída, el mercado creció un 5,2% en los primeros siete meses de 2023 en comparación con el mismo período del año pasado, ya que el número de medicamentos recolectados alcanzó 113,82 millones desde 108,12 millones, según las estadísticas del sector.
En su momento, el presidente de Cipher afirmó que la “baja” asequibilidad en el país todavía presenta un problema para la industria, donde el salario mínimo y la pensión -que se mantienen en 130 bolívares a partir de marzo de 2022, a pesar de las presiones de los trabajadores-. Pensionistas: equivalente a 3,9 dólares mensuales al tipo de cambio oficial.
El mercado farmacéutico de Venezuela cerró el año pasado con un aumento del 21,9% respecto a 2021, al pasar el número de medicamentos dispensados de 159,28 millones a 193,77 millones.