Acceso a la Justicia espera que la Sala Constitucional del TSJ también se adhiera a estos criterios dados a otras salas y responda “favorablemente” al caso de nulidad interpuesto por activistas y ONG en septiembre de 2012 contra la decisión de Nicolás Maduro de denunciar la Convención Americana.
La organización Acceso a la Justicia enfatizó este martes 5 que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) reconoció a través de un fallo la validez de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, luego de que fuera denunciada por Nicolás Maduro en septiembre de 2013.
El fallo fue emitido por la Sala de Casación Social en Sentencia N° 580 del 19 de diciembre de 2023, que resolvió una citación e impuso la prohibición de salida del país impuesta a un matrimonio y a su hija, señaló la ONG en un comunicado. .
La Sala de Casación Social reconoció que el Convenio, también conocido como Acuerdo de San José, forma parte del ordenamiento jurídico venezolano, ya que:
El artículo 23 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece que: Los tratados, tratados y convenciones relacionados con los derechos humanos suscritos y ratificados por Venezuela tienen rango constitucional y prevalecen sobre el orden interno, en la medida en que contengan normas. en cuanto a su goce y ejercicio, más favorables e inmediata y directamente aplicables por los tribunales y demás órganos del poder público que las establecidas por esta Constitución y las leyes de la República.
Asimismo, señaló que “es evidente que la República Bolivariana de Venezuela ha firmado y ratificado el Tratado de San José de Costa Rica”.
Acceso a la Justicia recuerda que no es la primera vez que el TSJ menciona esto en una de sus sentencias. Ejemplificó las Sentencias 70 y 71 de la Sala de Casación Penal (2020) al declarar que “los jueces militares no son jueces naturales para los procesos penales de civiles”.
La ONG señaló que la decisión del TSJ “no es un asunto menor”, ya que la decisión de Maduro de denunciar los Acuerdos de San José en 2012 y retirar a Venezuela de la jurisdicción de la Corte Interamericana de Derechos Humanos un año después “inició un proceso de falta de protección de los ciudadanos que se ha mantenido en los últimos años y el último episodio ha sido la expulsión de funcionarios de la Oficina Técnica del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Aunque la Corte Interamericana ha vuelto a conocer casos relacionados con Venezuela y remitidos por la CIDH, luego de que el gobierno interino de Juan Guaidó revocara la decisión de Maduro en 2019, no ha logrado mayores avances, destacando el acceso a la justicia.
Esto se debe a la negativa del gobierno venezolano a participar en estas instancias, lo que “afecta a ciudadanos que buscan compensación por sus derechos cuando la justicia interna no resuelve sus casos”.
Acceso a la Justicia espera que la Sala Constitucional también se adhiera a estos criterios brindados por otras salas y responda “favorablemente” al caso de nulidad interpuesto por activistas y ONG en septiembre de 2012 contra la decisión de Nicolás Maduro.
Vista de publicación: 26