Caracas Al Dia
Vicepresidente de Colombia, Francia MárquezHoy se hicieron preguntas en la ceremonia de apertura. II Foro Mundial sobre Refugiados Asistencia internacional para hacer frente al flujo de desplazados, incluido su país Venezuela O aquellos que intentan llegar a América del Norte a través del Tapón del Darién.
“Nuestro Estado por sí solo no tiene la capacidad ni los recursos para hacer frente a esta situación; ciertamente tenemos la voluntad política, pero se necesita más”.El vicepresidente aseguró que este año 500.000 personas de más de 100 nacionalidades han intentado cruzar el Darién, que separa Panamá de Colombia.
Márquez recordó que Colombia es el cuarto país del mundo que más refugiados acoge. Unos tres millones son principalmente venezolanos.Y el primero entre los desplazados internos durante el mismo periodo, 6,9 millones a causa del conflicto armado.
“Yo mismo viví el desplazamiento forzado el 5 de octubre de 2014, a las dos de la madrugada, cuando tuve que huir con mis dos hijos cuando un grupo armado me declaró objetivo militar”.Recuerda Márquez, la primera mujer afrodescendiente en convertirse en vicepresidenta de Colombia.
El presidente también explicó que en Colombia, paralelo al desplazamiento, “Aislamiento“, toda la población a la que no se le permite salir de una zona debido a las actividades de grupos armados o a la contaminación por minas en esa zona.
“Por lo tanto, los agricultores indígenas o afrodescendientes no pueden cultivar ni pescar para sobrevivir”.Este fenómeno, señaló, también tiene un efecto electoral, al impedir que esta población restringida acuda a los lugares designados para ejercer su derecho al voto.
Como muestra del compromiso de Colombia con estos temas, país coanfitrión del II Foro Global, Márquez indicó que dos de los tres millones de refugiados venezolanos en su país recibieron un estatus migratorio especial y 100.000 niños obtuvieron la nacionalidad colombiana. De ese grupo. Para evitar que se conviertan en apátridas.
Vicepresidente Abogado a nivel global “Una ley internacional que aborda el desplazamiento forzado”En un momento cuando “Hay naciones que se niegan a admitir que tienen desplazados internos”..
Lo considera importante para el mundo. “Reconocer que hay una crisis migratoria global, abordar sus causas”.
Estos factores no son sólo conflictos, aseguró, sino también “Un modelo de desarrollo que elimina, que desplaza a comunidades con hambre y sin garantías de derechos”.
“Nadie quiere huir de casa y dejar la tierra en la que nació, si lo hace porque quiere salvar la vida o quiere mejores oportunidades”, concluyó Márquez, quien llamó a los estados a flexibilizar las condiciones de movilidad. Prevenir el uso de rutas migratorias peligrosas como el Tapón del Darién.
Caracas Al Dia