Se acercan elecciones municipales, estatales y parlamentarias y posiblemente un referéndum sobre la reforma constitucional.
Independientemente de la fecha y si poder selectivo Convoca y organiza elecciones de forma conjunta o individual durante todo el año, consultando a expertos electorales. El efecto Kokuyo Coinciden en que el proceso electoral en Venezuela es antes y después del 28 de julio de 2024.
Griselda Collina del Observatorio Global de Comunicación y Democracia y ex asesora del Consejo Nacional Electoral (CNE), Jesús Castellanos Vásquez, advierte sobre la garantía que el organismo electoral puede incumplir para próximos procesos, una vez que se desconoce la “voluntad popular” surgida de las últimas elecciones presidenciales.
“En mi opinión, La situación electoral en Venezuela está a punto de sufrir un importante revés. La situación actual indica que, tras la victoria de Edmundo González en las elecciones presidenciales y el bajo nivel de participación y transparencia del referéndum consultivo de 2023 (en el Esequibo) y la elección de jueces de paz, la administración de Maduro va a reducir, aún “más, el nivel de competencia electoral, registro electoral, postulaciones y fórmulas electorales. Insistir en reglas electorales restrictivas en temas como este”, dijo Castellanos Vásquez
Proceso de claridad en duda
El politólogo también dijo que después de lo ocurrido el 28 de julio nadie puede esperar la presidencia del CNE. Elvis AmarosoEl uso de mecanismos de transparencia en procesos futuros, como la publicación de resultados electorales, auditorías e incluso el funcionamiento de sistemas de votación automatizados.
Hasta la fecha, el organismo electoral aún no ha publicado los resultados individuales de las elecciones presidenciales en su sitio web, tras denunciar que “ataque cibernéticoTampoco se publicó en el boletín electoral. El CNE sostiene, sin siquiera mostrar el acta de votación, que acreditaría que Nicolás Maduro fue reelegido con el 51% de los votos.
Los expertos electorales se preguntan si para las próximas elecciones se reactiva el sitio web del CNE, tendrá el enlace al boletín y la requerida publicación de los números de las elecciones presidenciales. El organismo electoral dijo el 21 de enero que pronto convocaría las primeras elecciones para este año, lo que no sucedió.
Por otro lado, el líder opositor liderado por el comando con Venezuela María Karina MachadoDifundida el 29 de julio, el acta mostraba una victoria de González Urrutia. Al día de hoy, la página cuenta con el 85% de las actas obtenidas por testigos de mesa que indican que derrotó a Maduro con el 67% de los votos.
Luego de las elecciones del 28 de julio, el CNE no contaba con los datos electorales de Auditoría de Telecomunicaciones Fase II, Verificación Ciudadana Fase II ni ADES Fase II, con los que se pudieron verificar los resultados electorales del 28 de julio.
Un antes y un después
“Cosas que hay que considerar al evaluar estos anuncios electorales que ha hecho tanto el Presidente de la Asamblea (Jorge Rodríguez) como otros actores, hay que considerar a qué tipo de elecciones estamos llamados los venezolanos. ¿Qué significa el proceso electoral del 28 de julio? 2024 significa y hay que ver antes y después qué significa”, advirtió Griselda Colina.
D Ex rector suplente del CNE Sostuvo que antes del 28 de julio, aunque se debía observar un deterioro progresivo de la garantía democrática que debían tener las elecciones, tenía un “Autoritarismo competitivoComo ocurrió en las elecciones parlamentarias de 2015 y en las de alcaldes y gobernadores de 2021, que aún respetan el voto popular publicado (reconocimiento de que ganó la oposición).
“¿Qué pasará después del 28 de julio? Es claro que hay una clara intención de ignorar la voluntad popular, que El propio CNE cruza una línea roja que no había cruzado antes. No sólo ignorando los resultados, sino intentando imponerlos a otros de los que no hay pruebas. La página está caída, las autoridades al parecer no se hacen responsables, no lo explican, no hay gaceta. Este es un nuevo paso en la cruzada que demuestra que estamos entrando en una fase diferente, los procesos electorales no se pueden evaluar como antes”, agregó Colina.
El director de la ONG destacó el contexto represivo que se profundizó después del 28 de julio con 1.687 detenciones. Recordó que hay alcaldes como Maracaibo, Rafael Ramírez (Justicia Primero), y concejales son destituidos, encarcelados o torturados, lo que llena el camino electoral de obstrucciones u obstáculos.
Jorge Rodríguez recordó recientemente a los partidos políticos y a quienes quieran postularse para cargos públicos que El emancipador Simón Bolívar actúa contra el imperialismo Se implementará para las próximas elecciones. La ley prevé hasta 30 años de prisión y hasta 60 años de inhabilitación política para quienes apoyen directa o indirectamente sanciones internacionales contra la administración de Maduro.
“¿Cómo se pasa página y se intenta asistir a nuevos eventos? Si hablamos de garantizar el derecho a votar, pero también el derecho a ser elegido, es muy débil. Debemos preservar la validez de los resultados del 28 de julio”, afirmó Colina.
¿Puede haber diez elecciones en un año?
14 de enero “Comisión de DiálogoEl parlamento de 2020, compuesto por la oposición aliada del Psuv y Miraflores, abordará el calendario electoral propuesto para 2025 y reanudará las reformas electorales pendientes desde el año pasado.
En una reunión con el directorio del CNE el 17 de enero, el Dr. Aunque la propuesta de calendario decía que las elecciones se celebrarían en el segundo semestre de este año, el entonces presidente A.N. Jorge RodríguezAún no han decidido sobre esto.

Maduro ha expresado públicamente su preferencia de que las primeras elecciones convocadas en 2025 sean una votación de alcalde o parlamentaria. En 2021, el Elecciones municipales y estatales Se hicieron de manera conjunta, pero esta vez el chavismo madurismo decidió separarlos.
El chavismo también organizará consultas sobre proyectos comunitarios en las parroquias del país, completando las diez elecciones para este año que dijo Maduro.
“Lo primero que hay que mencionar es Deben respetarse los cargos de los funcionarios públicos electos. Los gobernadores, diputados del Consejo Legislativo, alcaldes y concejales se eligen en elecciones regionales en noviembre de 2021 y los miembros del parlamento nacional en diciembre de 2020. Las elecciones para estos cargos deben adaptarse al final del mandato”, afirmó el politólogo.
Colina, coincidiendo con Castellanos Vásquez, enfatizó que después del 28 de julio se puede esperar una “nueva forma” de realizar elecciones en Venezuela, ya que se presenta el cronograma, desde errores, auditorías comprobarán que están acostumbrados e incluso sistemas automatizados. . Operación.
“Incluso el sistema de garantías electorales que conocimos en el pasado podría ser desmantelado, así como aquellos cambios en leyes y reglamentos que eran opacos y que todavía no sabemos, Indican una nueva forma de elegirLo que va a ser diferente es lo que tenemos que observar. Tenemos que mirar lo que no se ha hecho y qué significan las garantías para los partidos políticos, los ciudadanos e incluso una comunidad. Estamos en un ciclo diferente, grave y peligroso. “Todos estos signos nos llevan más allá del 28 de julio”, advirtió el ex rector.
Las reglas del juego no se pueden cambiar antes de los 6 meses.
Respecto a la reforma electoral con elecciones en el horizonte, Rodríguez ha anunciado públicamente que las únicas leyes que no pueden modificarse a menos de seis meses de las elecciones son Ley orgánica del proceso electoral (Lopre), todo lo demás se puede cambiar, advertir, y la “Comisión de Diálogo” lo considerará.
Ambos expertos señalan que Artículo 298 de la Constitución Eso incluye cualquier norma que afecte las reglas del juego electoral, entonces lo que hizo Rodríguez es una mala interpretación. El politólogo cita normas como la Ley Orgánica de Poderes Electorales (LOPE), que también regulan los procesos electorales regulando lo que dirige el CNE y otros órganos y organismos del poder electoral.
“La Constitución de 1999, al establecer la prohibición de modificar la ley electoral seis meses antes de las elecciones, pretendía que no hubiera cambios en las reglas del juego electoral, incluidos los reglamentos de la LOPRE, la LOPE e incluso la LOPRE”, subrayó.
Rodríguez destacó en particular Leyes relativas a partidos políticos, reuniones públicas y manifestacioneslos cuales deberán “adaptarse” a nuevas normas como la Ley Libertador Simón Bolívar en cuanto a requisitos de elegibilidad.
Colina les recordó que no era la primera vez que los molestaban Reglas del juego electoral Incluso con la resolución de último momento del CNE poco antes de las elecciones, que viola la Carta Magna. Por ejemplo, poco antes del 28 de julio (en junio), el organismo electoral decidió que los testigos debían realizar su trabajo en el mismo centro donde votaron, algo que no se había implementado antes.
“Estamos observando Un partido en el poder sin fundamento democráticoQue utilizan una retórica que quisiera pensar que están dentro de las reglas democráticas, pero no lo están. Vemos cómo continúan ignorando la voluntad popular y las políticas democráticas propuestas. Ya se están anunciando cambios a la constitución sin pasar por un proceso constitucional, lo que resulta en cambios en el sistema político tal como se propone”, reveló.