Los politólogos Luis Salamanca y Fernando Spirito afirman que con las primarias han regresado al país los debates sobre temas fundamentales. Hasta el momento, los candidatos no se han enfrentado entre sí, aunque el camino a seguir si el ganador es uno de los descalificados genera inconsistencias.
Los discursos de los candidatos de las primarias opositoras convocadas para el 22 de octubre están orientados principalmente a atacar las políticas del gobernante Nicolás Maduro y presentar algunas propuestas programáticas.
Hasta el momento no ha habido un enfrentamiento verbal directo, aunque hay desacuerdo sobre si el ganador es alguno de los descalificados: Henrique Capriles (Primero Justicia), Freddy Superlano (Voluntario Popular) o María Corina Machado (Vente Venezuela).
“Los venezolanos hace muchos años que no escuchamos cosas que tienen que ver con nuestra vida, con nuestro futuro, con nuestro pasado y, sobre todo, con cómo sacar al país del profundo abismo. Tira”, dijo el politólogo Luis Salamanca.
La adaptación de los mensajes de los candidatos presenta distintos matices y tonos, pero la constante, señaló Salamanca, es el regreso del gran debate sobre los problemas del país: «Las principales líneas de reflexión de los candidatos son la reconstrucción nacional, la recuperación económica; Reestructuración institucional y política. Una de las grandes pérdidas que ha sufrido Venezuela con el chavismo madurismo es la pérdida de una forma de vida.
científico político Fernando Spirito Coincide con Salamanca en que pesan mucho los mensajes contra Maduro y las políticas de su gobierno. En este sentido, afirma que existe una lista de problemas identificados.
«Por ejemplo, se habla mucho de cambio político, de la necesidad de salir de este sistema político mediante elecciones, hasta cierto punto de castigo. Eso es evidente en María Karina Machado. La mayoría de los candidatos hablan de problemas económicos centrados en cuestiones salariales; Por ejemplo, Capriles incluso ofreció y prometió un aumento (salarial) importante”, afirmó.
Spirito agregó que en el discurso también está presente el llamado a la unidad política y la necesidad de regresar a la mesa de negociación y diálogo mexicana, que se encuentra en pausa desde noviembre de 2022.
“El madurismo ha sido un factor unificador para los candidatos antichavismo y claramente lo lógico en una situación así es apuntar las armas contra el gobierno, aunque ha habido algunos enfrentamientos entre ellos, pero creo que menores”, dijo el político. dijo el científico.
Entre los temas programáticos de los candidatos para las primarias, sólo el candidato Machado propuso la privatización de PDVSA.
Dilema sobre los candidatos discapacitados
La Comisión Nacional de Primarias que preside el abogado Jesús María Casal no informó el 22 de octubre el procedimiento a seguir en caso de ganar candidatos no elegibles. Pero este aspecto está implícito y caracteriza el discurso a medida que se acerca el proceso.
En cuanto a la inhabilitación, hubo diferencia en el debate en el que participaron ocho de los 13 candidatos y que se desarrolló en la UCAB en julio pasado. Ese día, María Corina Machado insistió en que la lucha era “hasta el final” y que el candidato no sería impuesto por Maduro.
De igual forma, César Pérez Vivas (Concertación Ciudadana) destacó que cualquier estrategia decidida por la oposición no puede anticiparse a Maduro. “Dejemos que Maduro lleve la antorcha, no nosotros. Espero que todos podamos perfeccionar la estrategia y mostrarle al país una alternativa legítima.
Carlos Prosperi (Acción Democrática) sostuvo que estaban comprometidos con el cambio y rechazó la actual inhabilitación. “Pueden tomar de nosotros lo que quieran, pero no promesas ni esperanzas”.
Andrés Velásquez (LCR) declinó, el 29 de agosto, la posibilidad de ser reemplazado por el candidato seleccionado en el proceso del 22 de octubre si gana uno de los tres candidatos descalificados.
Respondía a una publicación del periodista Vladimir Villegas en la que señaló que la LCR se opone a la decisión de la Plataforma Unitaria de aprobar una propuesta de Capriles, antes de las primarias, para sustituir candidatos si el elegido no puede postularse. Elecciones presidenciales de 2024.
“Por supuesto que nos opusimos. Las primarias no son una cúpula. Las primarias son del pueblo para que elijan al candidato con sus votos y no a Maduro a través de una dirigencia interina. Deben leer muy bien los resultados y apegarse a ellos. Que esto “La filtración confirma nuestra posición. El G4 se acabó”, afirmó Andrés Velásquez.
El 7 de julio, la candidata Delsa Solórzano (asamblea cívica) sostuvo que estaba en contra de la posibilidad de que un candidato designe a otro en casos de “toma de huellas” e inhabilitación.
Para Luis Salamanca, “se crea una especie de doble división: la división de los ganadores discapacitados y la división de los que siguen, entre los perdedores, no discapacitados, para luego ver cuál de los perdedores no discapacitados está en mejor posición”. Se crea en algún cruce de señales, sin personalización ni referencia al candidato.
Agregó que el tema es complejo y de lo que se trata es “lograr la viabilidad de una candidatura unificada en el marco de todos los obstáculos y sabotajes”. El gobierno no quiere que millones de personas voten por candidatos en las primarias.”
Mensaje promocional
Oficialmente, la campaña electoral para las primarias comenzó el 22 de agosto y finalizará el 20 de octubre. Anteriormente, los candidatos ya desplegaron sus campañas políticas en el ruedo y también comenzaron sus discursos.
A continuación se muestran algunos de sus mensajes, en una ecuación donde la mayoría mantiene visibilidad y otros tienen un perfil bajo o moderado.
Andrés Calleca: “No podemos estar más equivocados. La oposición venezolana no puede volver a equivocarse, ya basta. Ganemos ahora, no hay vuelta atrás. Vamos a desalojar a esta gente de Miraflores en 2024 y encontrar el país nuevamente”.
Andrés Velásquez: “Es fundamental salir de este régimen, salir de Maduro, salir del PSUV para que haya un cambio”.
Carlos Prósperi: “Es hora de la subasta final y a aquellos que dijeron que era un cascarón vacío, les digo que estos cascarones vacíos están preñados de esperanza y serán ellos quienes nos ayuden a salir de esta pesadilla votando”.
César Almeida: “Mi compromiso es con Venezuela. Ante la realidad que estamos viviendo no puedo quedarme de brazos cruzados, por eso he puesto mis más de 20 años de experiencia gerencial al servicio del país.
César Pérez Vivas: “Aquí nadie es dueño de la representación democrática (…) No es conveniente que dos o tres partidos intenten imponer reglas según sus intereses sin pensar en los mejores intereses del país.”
Delsa Solórzano: “Desaparecerán 23 gobernaciones, así como 335 alcaldías y esto se debe a la centralización impuesta por Maduro”.
Freddie Superlano: “Estoy seguro de que tenemos que tomar decisiones al calor de lo que está sucediendo, pero hay que encontrar una manera de obligar a esta gente a someterse a unas elecciones reales”.
Gloria Pinho: “Sólo en paz y en el legítimo ejercicio de nuestros derechos constitucionales lograremos el cambio en nuestro ordenamiento jurídico que tanto reclamamos y exigimos”.
Henrik Capriles: “Mi propuesta es unir al país, no es un conflicto (…) Van a crear candidatos falsos para dividir a la oposición y promover la abstención. Ante esto, nuestra respuesta debe ser más unidad y más votos.
Luis Farías: “Presento un proyecto de Estado para cambiar la estructura jurídica, política y social que, una vez implementado, nos permita ir a una Venezuela premium”.
María Karina Machado: “Doblar el sistema CNET será una de las muchas barreras que vamos a derribar”.
Roberto Enríquez: “La salud no funciona, no hay agua, no hay electricidad, nada funciona bien en las regiones. El centralismo y el socialismo son la fuente del desastre.
Tamara Adrián: “Estamos trabajando por una mayor inclusión social donde todos los venezolanos puedan participar libremente en el ejercicio democrático del voto en las próximas elecciones primarias y en las presidenciales de 2023.”
Vista de publicación: 27