El artículo 296 de la Constitución y 8 de la Ley Orgánica del Poder Electoral (Omisión) establecen que el período de ejercicio de los Rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) 7 años. No fue impedimento para que, por decisión política, Asamblea Nacional (AN) anunció 2020 y luego recibió las renuncias del titular y suplentes del órgano electoral, apenas dos años después de que fueran designados por el parlamento de mayoría chavista.
Los asociados al chavismo, Alexis Corredor Pérez, Tanya D’Amelio y Pedro CalzadillaAdemás de Enrique Márquez y Roberto Picón, vinculados a la oposición, la AN 2020 designó al rector jefe del CNE el 5 de mayo de 2021.
Asimismo, disintieron los oficialistas Carlos Quintero, Francisco Garcés, Léonel Parrica, Rafael Simon Chacon, Francisco Martínez, Gustavo Vizcaino y Saul Bernal, y los miembros de la sociedad civil Griselda Collina y Leon Arismendi. juicio primero (PJ), Conrado Pérez.
Fruto de las negociaciones entre el sector opositor y Miraflores, vinculado al chavismo no solo por Rector, el CNE fue considerado menos “desequilibrado” que los últimos 10 años de dominio rojo casi total.
¿Cuáles fueron los logros y deudas del CNE instalado en 2021? Aquí hay algunas claves:
Vacante para Tanya D’Amelio
El 26 de abril de 2022, la AN de 277 escaños también incorporó una nueva Corte Suprema de Justicia (TSJ) Una de las nuevas magistradas de la Sala Constitucional es Tania D’Amelio, entonces rectora titular del CNE. Desde entonces, el puesto ha permanecido vacante.
Lionel Enrique Parrica Hernández pese a ser el suplente del rector salientese asumido que Rector Suplente carlos quinteroEs posible que lo haya reemplazado un teniente coronel del ejército que había trabajado en estrecha colaboración con D’Amelio, pero su nombramiento no se materializó y el motivo sigue siendo un misterio.
Las decisiones del CNE se toman por el voto favorable de por lo menos tres miembros, salvo lo exigido por la ley de cuatro votos. Artículo 14 De la Lope, para que la salida de D’Amelio no deje sin líder al órgano electoral, ahora que han renunciado todos los demás rectores titulares y suplentes, primero vinculados al chavismo y luego a la oposición. Los rectores permanecerán en sus cargos hasta la nueva entidad electoral, pero no se espera que se tomen decisiones importantes durante ese tiempo.
Las elecciones municipales están sin resolver
En la AN 2020 se estima que el nuevo CNE pueda ser designado en menos de 70 días, por lo que en septiembre los actuales 5 rectores principales y 10 suplentes que dejan sus cargos sin cumplir algunas tareas dentro de su organización. Tras la elección de tres municipios del país, las respectivas cámaras municipales fueron declaradas totalmente ausentes.
El municipio con ausencia absoluta declarada es Juan José Rondón de Guarico; Cardenal Quintero de Mérida y la Federación Halcón. En Rondón y Federación, los alcaldes Raúl Carballo y Argenis Arcaya fallecieron en febrero de 2023; La renuncia del alcalde Yovani González se produjo en abril de 2023 en Cardenal Quintero, quien se quejó en un video de que no contaba con los recursos para cumplir con sus funciones.
En tres jurisdicciones se debió convocar a nuevas elecciones de inmediato según la Ley del Poder Público Municipal.
En mayo de este año, el vicepresidente de la CNE. Enrique Márquez Advirtió que deben declarar su ausencia total y convocar a elecciones en los municipios de Jesús María Cemprún del Julia e Independencia de Anzotegui, cuyos burgomaestres están detenidos desde hace más de un año por presunta participación en actividades delictivas. La Ley del Poder Público Municipal otorga a los cabildos municipales 90 días para decidir sobre las vacantes absolutas.
Actualización del Registro Electoral
El actual CNE anunciado tras ocho meses de retraso cortar Registro Electoral (RE) correspondiente al 31 de marzo de 2023. de Traje N° 1023 Se puede estimar que están habilitados para votar un total de 21.010.514 electores y electores, de los cuales 20.783.314 venezolanos y 227.200 extranjeros.
LArtículos 33, 44, 57, 59 y 62 de la misma Omisión, así como de los artículos 28 y 33 Ley Orgánica del Proceso Electoral (Lopre) Establecer la obligación de la CNE de depurar continua y eficazmente RE y publicarlo en los términos que establezca la ley para su posterior remisión Junta Nacional de Elecciones.
Otro mandato es garantizar la ubicación de los puntos de registro y actualización en sectores de difícil acceso y/o alta densidad poblacional. Los partidos políticos y las organizaciones de la sociedad civil han solicitado, sin éxito, que para las elecciones presidenciales de 2024 se implementen jornadas especiales que permitan el registro masivo de nuevos votantes porque se estima que al menos 3 millones de jóvenes excluidos de RE.
En el exterior, se estima que 5 millones de venezolanos tienen derecho al voto, por lo que el CNE debe actualizar el RE de electores fuera del país, para poder elegir el mayor número en las elecciones presidenciales previstas para 2024. Actualmente, el CNE reconoce únicamente a 107.904 electores autorizados a votar fuera de nuestras fronteras. Cabe señalar que en agosto de 2022, el rector Márquez formuló una propuesta de regla para el voto en el exterior que busca una mayor inclusión de los venezolanos y que la organización no discutió en su junta directiva.

Una de las principales demandas de los actores políticos al CNE es actualizar la RE
El partido de la oposición es primario.
La actual CNEO partió sin responder al apoyo técnico para las primarias opositoras previstas para el 22 de octubre, pese a los esfuerzos de la comisión de primarias por reunirse en las últimas dos semanas para alcanzar un paradigma conjunto con el organismo electoral. Una decisión final.
Ante la falta de respuesta y la imposibilidad de esperar a la conformación de una nueva fuerza electoral, presidió la comisión Jesús María Casaldecidió realizar primarias autodirigidas y manuales, lo cual es un reto ya que se esperaba contar con 5.000 centros de votación del CNE y sistemas automatizados en todo el país.
Para algunos analistas y líderes políticos opositores, la “estrategia” de anunciar la designación de un nuevo CNE no es solo un ente electoral “a la medida” de Miraflores para la elección presidencial de 2024, sino también “explotar” las primarias.
En su carta de renuncia publicada el 20 de junio, el Rector Márquez también enumeró tareas pendientes para el nuevo CNE, a saber: la propuesta de la nueva Ley de Partidos Políticos (modificación e implementación); reforma de la Lopre y su reglamento; Leyes relativas al financiamiento de organizaciones con objetivos políticos; Propuesta de Ley para la creación de un Centro de Investigación y Capacitación en Derecho Electoral Ilegal y Democracia y Participación Política y Cívica.
De igual forma, indicó un sistema automatizado para el registro y gestión de partidos políticos; Desarrollar un sistema de control y seguimiento de actualizaciones normativas y elecciones gremiales y gremiales para la asistencia técnica a sindicatos y sindicatos.
Lo que ha hecho el actual CNE
Elecciones autonómicas 2021. El actual organismo electoral realizó megaelecciones regionales el 21 de noviembre de 2021, con negociaciones políticas a sus espaldas, luego de abstenerse en varios procesos electorales como la elección presidencial de 2018, para lograr la participación de los candidatos mayoritarios de oposición. Elecciones al Parlamento de 2020.
Para estas elecciones también se permitió una amplia observación nacional e internacional del proceso, tras lo cual la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea presentó un informe con observaciones, incluyendo Falta de independencia judicial y la intervención del TSJ en la elección para dejar sin efecto la elección de gobernador de Barinas y ordenar su repetición.
También se rechazó el uso de inhabilitaciones políticas “selectivas”, permitiendo, por ejemplo, que candidatos como Tomás Guanipa PJ y José Manuel Olivares La Voluntad Popular (VP), pudo participar cuando el VP Freddy Superlano anuló su victoria en la gubernatura de Barinas, una supuesta incompetencia que no le impidió inscribirse en el proceso.
En su carta de renuncia, Márquez también señaló como crédito de ese proceso, días de registro en RE y auditorías masivas para asegurar la transparencia electoral. A pesar de que quedan muchas elecciones sindicales pendientes, el Rector aseguró que se ha avanzado en más de mil sindicatos y asesorías técnicas a sindicatos en el país, además de “miles” de consejos comunales.
También aseguró que se prepara un proyecto de automatización del registro civil y actualización técnica del sistema automático de registro, votación, verificación y totalización para los próximos eventos electorales.
Negativa a retirarse contra Maduro
Entre las decisiones tomadas por el CNE en 2021, el 27 de enero de 2022 se denegó el pedido de revocatoria en 2022 contra la administración de Nicolás Maduro promovida por el Movimiento Venezolano por la revocatoria (MOVOR) liderado por Nicmar. Evans y César Pérez Vivas.
Muévete para no decir participación Se fijó un solo día, el 26 de enero, para recoger las firmas necesarias para que el CNE considerara el retiro como un “fraude”. La CNE aceleró el tiempo de recaudación del 20% de las ER sin dar oportunidad a los promotores de organizarse ni realizar campañas de información a la ciudadanía.