Según ONUSIDA es posible acabar con el VIH para 2030. Así lo refleja el último informe de la organización, que fue replicado por Accien Solidaria el jueves 13 de julio. La terapia antirretroviral ha aumentado su cobertura de 233.000 personas en 2019 a más de 2,5 millones en 2022. De los 39 millones de personas que viven con el VIH, 29,8 recibieron tratamiento antirretroviral el año pasado
Naciones Unidas cree que acabar con el VIH es posible para 2030. Así se refleja en el reciente informe de la organización que fue replicado por Acción solidaria Hoy es jueves 13 de julio.
Winnie Byanyima, directora ejecutiva de la Agencia de las Naciones Unidas para la Lucha contra el SIDA (ONUSIDA), dijo en una conferencia de prensa que poner fin a la epidemia era una “opción política y financiera”. Así, cita ejemplos de países que han tomado e implementado con éxito medidas para reducir el número de enfermedades.
“Necesitamos que todos los líderes sigan ese camino”, dijo Byanima.
El informe de la ONU titulado “El camino que pone fin al SIDA” contiene varios datos que Acción Solidaria encuentra alentadores. En este sentido lo dicen La terapia antirretroviral ha aumentado su cobertura de 233.000 personas en 2019 a más de 2,5 millones en 2022.
Así, para las mujeres embarazadas y lactantes, el 82% de las personas que viven con el VIH accedió al tratamiento, frente al 46% en 2010, estima Naciones Unidas. Según estimaciones, 29,8 de los 39 millones de personas que viven con el VIH estaban recibiendo tratamiento antirretroviral en 2022.
Destacó que el acceso a la terapia antirretroviral, que puede controlar la replicación del virus y la progresión de la enfermedad, pero no curarla, se ha ampliado en África, Asia y el Pacífico. Por otro lado, según un informe de ONUSIDA, en 2022, el número de nuevas infecciones por el VIH fue el más bajo en décadas, con reducciones significativas en las regiones más afectadas, como África Oriental y Meridional.
El informe también estima que entre 30.000 y 40.000 personas migrantes y desplazadas venezolanas viven con el VIH.
En el caso de Venezuela, el informe registra que la región vive una emergencia humanitaria crítica que ha provocado el éxodo de más de 6 millones de migrantes venezolanos. Se estima que 2 millones de personas han huido de la creciente pobreza.
En este sentido, se indica que, Entre los inmigrantes y venezolanos desplazados, existen altos niveles de estigma relacionado con el VIH, así como temor a la deportación y acceso limitado a los servicios, lo que resulta en una participación insuficiente en los programas de VIH.
“La brecha de cobertura entre los migrantes y las poblaciones locales se exacerba cuando los sistemas de seguro médico en los países de acogida no brindan a las personas acceso a servicios de salud y de laboratorio”, dice ONUSIDA.
Por otro lado, se ha indicado que el número de personas que reciben profilaxis previa a la exposición (PrEP) aumentará en más de un 55% a partir de 2021 en América Latina.
En el informe “Caminos que conducen a fines #asidarevela sus esfuerzos #prevención del VIH Están dando resultados.
El número de personas que reciben profilaxis previa a la exposición (PrEP) en América Latina aumentará en más del 55 % a partir de 2021.#ActualizaciónSIDA2023 #Findelsida
– Acción Solidaria (@AccionSolidaria) 13 de julio de 2023
ONUSIDA cree que existen varios obstáculos para eliminar esta amenaza a la salud pública, como leyes que discriminan a las poblaciones en riesgo, pero también una reducción en la financiación para una lucha mundial eficaz contra la enfermedad.
*Lea también: Falta detección y tratamiento de VIH y tuberculosis en Venezuela
Ver publicación: 285