Según la estación de hidrometeorología de la Universidad Central de Venezuela (UCV), se espera que las temperaturas aumenten hasta cuatro grados entre finales de año y las primeras dos semanas de 2024. La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, por su parte, atribuye el aumento de calor a los efectos del fenómeno “El Niño”, que es “el calentamiento de la masa oceánica del Océano Pacífico, que se desplaza desde Australia hacia la costa oeste”. de América del Sur”, según el profesor de la UCV, Valdemar Andrade.
Este diciembre fue el más cálido de los últimos 30 años y, por si fuera poco, se espera que la última semana de este año y la primera quincena de 2024, sea superior al promedio histórico con valores históricos de hasta cuatro grados.
El país suele tener temperaturas bajas en diciembre, por lo que en algunas zonas se refieren al clásico frío de la temporada de diciembre como “Pacheco”. La estación de hidrometeorología de la Universidad Central de Venezuela (UCV) presenta algunos valores históricos de temperatura promedio para esta época del año.
Según el instituto de esta casa de estudios, el promedio histórico observado en diciembre entre 1980 y 2015, la temperatura máxima promedio fue de 28,6°, la media de 21,3° y la mínima de 16°. .0°, al menos en Caracas
¿Qué diferencia este diciembre de los anteriores? La principal respuesta es, la temperatura máxima promedio de la capital en 2023 fue de 29 grados, mientras que la mínima promedio fue de 20 grados, valores superiores si se toma como referencia los datos presentados anteriormente.
El calor es para “El Niño” y no para Jesús
En su informe, la estación UCV citó datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos (EE.UU.). Según la entidad, “Para Venezuela entre el 27 de diciembre de 2023 y el 11 de enero de 2024 se producirá una anomalía de temperatura positiva (un aumento o aumento de la temperatura con respecto al promedio).
El pronóstico de la oficina coincide con lo informado anteriormente por la emisora UCV. La agencia estadounidense predice que las temperaturas estarán dos grados por encima de la media a finales de diciembre de 2023 y cuatro grados por encima de la media en la segunda semana de enero de 2024.
La NOAA atribuye el aumento de calor a los efectos de los eventos de El Niño. En una entrevista telefónica con el Dr. ritmocualValdemar Andrade, ingeniero y experto en hidrometeorología de la Universidad Central de Venezuela, explicó que el fenómeno “El Niño” es el calentamiento de una masa marina en el Océano Pacífico, desplazándose desde Australia hacia la costa occidental de América del Sur.
La estación de hidrometeorología concluyó que la temperatura mínima media ha aumentado cuatro puntos respecto a la media de este mes de diciembre.
“Debido al aumento de las temperaturas, la demanda de energía eléctrica puede aumentar, se recomienda a la población hidratarse y no tener tanto calor como de costumbre en este momento”, agregó.
“Esto a su vez calienta la atmósfera. En algunas partes de Sudamérica provoca un aumento de las precipitaciones, mientras que en otras regiones, como Venezuela, provoca una disminución de las precipitaciones y un aumento de la temperatura”, explicó el profesor de la UCV.
Cuando se le preguntó si el aumento del calor se debía al cambio climático, Andrade dijo: “No quiero culpar a todo”. Añadió que el aumento “anormal” de las temperaturas del Atlántico está provocando varios cambios en los patrones climáticos.
“El Atlántico es generalmente más frío que en esta época del año. Hasta el momento se desconoce por qué sucedió esto”, explicó.
Según él, en este 2023 y principios de 2024, “Nino” es más importante que el cambio climático. Sostuvo que “si bien el proceso de cambio climático es lento y progresivo, ‘El Niño’ es más violento e inmediato, en el sentido de que llueve menos de lo habitual, pero este año la región de la Costa Centro Norte ha tenido la mayor lluvia en 74 años”. .
Temperatura alta hasta abril
En noviembre, las Naciones Unidas dijeron que el fenómeno meteorológico “El Niño”, típicamente asociado con el aumento de las temperaturas globales, duraría hasta abril de 2024. El organismo multilateral anunció que continuará la tendencia al alza de las temperaturas.
Ese mes, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) indicó que la circulación del Pacífico tenía un 90% de posibilidades de persistir hasta abril de 2024.
En septiembre, “las temperaturas de la superficie del mar en el Pacífico ecuatorial centro-oriental presentaron niveles moderados”, explicó la agencia, indicando que “las temperaturas del subsuelo en el Pacífico ecuatorial oriental” estaban “muy por encima de la media”.
*Leer más: El cambio climático se convierte en excusa para eludir responsabilidades por deslizamientos de tierra
Vista de publicación: 169