Donald Trump dijo que “la criminalidad está bajando en Venezuela porque tomaron a sus criminales y nos los entregaron a través de una política de fronteras abiertas de la administración anterior”.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este lunes 20 de enero su primera orden ejecutiva diciendo que no necesitan el petróleo venezolano y dejarán de comprarle. Y añadió: “Estamos mirando a Venezuela con gran interés”.
“Veamos qué pasa con Venezuela. Es un país que conozco muy bien por muchas razones y era un país maravilloso hace 20 años y ahora es un desastre”, dijo el presidente estadounidense el día de su toma de posesión.
Cuando un periodista le preguntó si todavía estaba comprometido a ceder el poder a Maduro, Trump respondió específicamente: “Vamos a averiguarlo, porque probablemente vamos a dejar de comprar petróleo de Venezuela”. “.
noticias de última hora Sobre Venezuela, el presidente Trump dijo: “Veamos qué pasa con Venezuela. “Estamos observando a Venezuela con mucha atención”.
“Este es un país que conozco muy bien por muchas razones y era un gran país hace 20 años y ahora es un desastre” https://t.co/ykCTvxz3wX pic.twitter.com/PXBivDwbIK
-AlbertoRodNews (@AlbertoRodNews) 21 de enero de 2025
El presidente sugirió que podría implementar otro embargo como en su primer mandato porque, insistió, Estados Unidos tenía suficiente petróleo: “Cambiaría mucho a Venezuela”, dijo.
Por su parte, el secretario de Estado, Marco Rubio, aseguró en su audiencia de confirmación para ese cargo que se deben revisar las licencias que permiten a la petrolera estadounidense Chevron operar en Venezuela, pues aporta miles de millones al “régimen” de Maduro.
*Leer más: Maduro espera producir 1,5 millones de barriles de petróleo por día
Previamente, durante su discurso en el Capital One Arena de Washington, Trump también mencionó la inmigración venezolana, que ha sido una de las principales llegadas irregulares a Estados Unidos en los últimos años, y afirmó, como ha dicho en ocasiones anteriores, que “el crimen está bajando”. “En Venezuela porque están atrapando a sus criminales. Nos los entregaron a través de una política de fronteras abiertas de la administración anterior”.
*Venezuela opera en un ambiente hostil para la prensa con decenas de instrumentos legales para castigar la palabra periodismo, en particular leyes “contra el odio”, “contra el fascismo” y “contra el bloqueo”. Este contenido está escrito considerando las amenazas y límites que, como resultado, se imponen a la difusión de información desde el interior del país.
Vista de publicación: 257