Washington cierra 2024 con Cuba en su lista de Estados patrocinadores del terrorismo, continuando un camino iniciado en 2021 cuando Donald Trump estaba en la Casa Blanca.
Estados Unidos ha decidido mantener a Cuba un año más en su lista de Estados patrocinadores del terrorismo, que incluye sanciones una a una para la isla, según el informe 2023 sobre el terrorismo mundial publicado este jueves por el Departamento de Estado.
Cuba comparte la categoría con Corea del Norte, Irán y Siria, países a los que Washington ha acusado de “brindar apoyo repetidamente al terrorismo internacional”.
El secretario de Estado estadounidense, Anthony Blinken, confirmó durante una audiencia en el Congreso el miércoles que no habría ningún cambio en la política hacia la isla antes de que el presidente Joe Biden deje el cargo el 20 de enero.
La inclusión de Cuba en la lista en enero de 2021 fue una de las últimas decisiones antes de que el republicano Donald Trump deje el cargo para su primer mandato.
Luego, Estados Unidos justificó la medida citando la presencia en la isla de miembros de la guerrilla colombiana del ELN, que habían viajado a La Habana para iniciar conversaciones de paz con el gobierno colombiano.
La administración Biden considera que “el gobierno cubano ha apoyado repetidamente actos de terrorismo internacional al albergar a terroristas”.
Destacó que La Habana “no ha respondido oficialmente a la solicitud de extradición” de los líderes del ELN Pablo Tejada y Pablo Beltrán presentada por Colombia.
También denunció que “Cuba continúa albergando a muchos estadounidenses prófugos de la persecución por cargos de violencia política, muchos de los cuales han vivido en Cuba durante décadas”.
Para designar a un país como Estado patrocinador del terrorismo, la ley estadounidense exige que el Secretario de Estado determine que el gobierno estadounidense ha brindado apoyo repetidamente a grupos terroristas.
Esta designación implica una prohibición de venta de armas con ese país, mayores controles a sus exportaciones, restricciones a la ayuda exterior, mayores requisitos de visa y diversas sanciones económicas.
Cuba forma parte de la lista desde 1982 pero fue frenada en 2015 en la etapa de acercamiento impulsada por el entonces presidente estadounidense Barack Obama (2009-2017) y por Trump, quien duplicó las sanciones a La Habana durante su mandato y puso fin al “deshielo”. “
La actual administración de Biden ha hecho algunos gestos hacia la isla, como reducir los límites a las remesas a Cuba, pero está muy lejos del enfoque de Obama.
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, ha exigido en repetidas ocasiones a Washington que retire a su país de la lista, cuya inclusión considera injustificada y con graves implicaciones económicas para la isla.
*Leer más: Como Venezuela: Cuba impide a sus ciudadanos regresar con pasaporte vencido
Vista de publicación: 102