A la falta de disponibilidad de crédito bancario se suman la escasez de combustible, la escasez de servicio eléctrico y la disminución del poder adquisitivo de los venezolanos como problemas centrales en la producción de alimentos en Venezuela.
El sector agrícola cierra 2023 con una situación alarmante, ya que si bien la producción ha aumentado levemente, la rentabilidad para los productores ha disminuido y el crecimiento está en riesgo para 2024, especialmente por la necesidad de incrementar la inversión en el contexto de falta de financiamiento.
Según un informe presentado por la Coordinadora Nacional de Productores de Un Nuevo Tiempo (UNT), Fernando Camino Peñalvarútil Inversión de unos 1.500 millones de dólares Este año se pretende aumentar la producción nacional y así ahorrar unos 2,7 mil millones de dólares que actualmente se gastan en la importación de alimentos al país.
“El sector primario de la producción de alimentos, para sostener una producción que ahorra al país unos 2.700 millones de dólares en importaciones anuales, requiere unos 1.500 millones de dólares en 2024 y un flujo continuo de financiación durante cinco años consecutivos”, detalla el informe.
El documento elaborado por Peñalver analiza diversos problemas de producción reportados por distintas cámaras de productores privados. Todos citan la falta de financiación como un obstáculo difícil de superar para aumentar la producción en el futuro.
A la falta de disponibilidad de crédito bancario se suman la escasez de combustible, la escasez de servicio eléctrico y el decreciente poder adquisitivo de Venezuela como problemas centrales en la producción agrícola. Cada área enfrentó diferentes problemas, los cuales se muestran a continuación:
- Arroz, sésamo, frijoles chinos y girasol: Han sufrido la escasez de combustible y la falta de financiación que han reducido la superficie plantada entre un 23% y un 30%.
- Cereales y Caña de Azúcar: Se vieron afectados por una “competencia desleal” contra las materias primas importadas utilizadas por la industria.
- Ganado: Los productores citaron como problemas el financiamiento, la escasez de combustible y las fallas en el servicio eléctrico. También alertan sobre el bajo consumo nacional de carne vacuna, que es de 10 kg al año.
- Pollo, cerdo y huevos: Se enfrentan a un pequeño consumo de proteína animal, inferior al de la mayoría de los países del mundo.
- Leches y Derivados: La principal condición es el bajo poder adquisitivo de los venezolanos. El consumo de lácteos se sitúa en 60 litros al año, la mitad de los 120 litros recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
- Pesca: Las actividades acuícolas fueron víctimas del derrame de petróleo, contaminando caladeros en las zonas costeras de Julia, Falcón, Nueva Esparta y Anzoátegui.
*Leer más: FedEx pronostica un crecimiento del 10% en 2024 a pesar de la caída de la producción y el empleo
Como resultado, la encuesta empresarial cualitativa publicada por Fedecámaras para el tercer trimestre de 2023 calculó un El desempeño económico disminuyó un 3,3% Para los productores de actividades agrícolas, el negocio empeoró incluso cuando la producción aumentó ligeramente.
A este conjunto de problemas que pesan sobre la producción nacional de alimentos, se suman el contrabando y otras prácticas comerciales de origen ilegal, que representan más del 40% del consumo nacional y, en el caso de algunas manufacturas, alcanzan más del 80% del total. El mercado
Vista de publicación: 90