con una espátula 05 de diciembre de 2023, 21:10 Grupo de expertos asistentes al trigésimo aniversario del certamen Venezuela. | Foto: Prensa “La crisis y emergencia humanitaria que sufre el país dificulta pensar históricamente, comprometiendo el futuro. Y en este entorno de corto plazo, la competitividad no es una prioridad y se ve como un esfuerzo de largo plazo, olvidando que el futuro es el resultado de un proceso que comienza hoy”, afirmó Imelda Cisneros, presidenta fundadora de la Competencia Venezolana. programa para celebrar el trigésimo aniversario de esa organización. En este evento se dieron a conocer los resultados de los talleres sobre educación cívica, cambio narrativo, turismo y uso de tecnologías digitales y se entregaron Premios a la Excelencia al Instituto Técnico Jesús Obrero, Venemergencia y la Fundación Santa Teresa.¡Suscríbete para recibir toda la información sobre el conflicto entre Israel y Palestina en tu bandeja de entrada! Cisneros agregó que el compromiso de los integrantes de la mesa reiteró su absoluta convicción de que construir las soluciones que necesita el país requiere talento, creatividad, convicción y pasión por lo que se hace. En total, fueron 28 expertos en diferentes campos, todos voluntarios que trabajaron durante tres meses para preparar las propuestas presentadas en el evento. Por su parte, Delia Galindo, directora ejecutiva de Venezuela Competitiva, explicó que los grupos de trabajo fueron creados para desarrollar propuestas de corto y mediano plazo, viables en las condiciones actuales, y no esperar la situación ideal. Aseguró que “los cambios profundos se crean desde abajo hacia arriba, para que la gente participe en entender y avanzar en soluciones. Navegar y superar obstáculos nos acerca al futuro deseado para nuestro país”. Asimismo, está lleno de esperanza el Proyecto de Consenso, Conciencia y Competitividad que el director de Analítico.com, Emilio Figueiredo, ha desarrollado junto con Venezuela Competítiva. “Fuimos testigos de la pasión y el compromiso de un equipo de expertos dedicados a transformar ideas en acciones concretas. En Conscientia se destaca la importancia de la educación cívica a partir de la cual se construye una sociedad comprometida y consciente. En Consenso trabajamos para cambiar la narrativa, las palabras y las historias que contamos tienen el poder de unirnos y guiarnos hacia el futuro. En la competencia se exploró el enorme potencial del turismo y la tecnología digital, sectores que ofrecen oportunidades de crecimiento y desarrollo para el país. Los desafíos que enfrentamos son grandes, pero no insuperables, lo que aquí hemos iniciado es sólo el comienzo de un largo camino, que recorremos con el convencimiento de que nos acerca al futuro próspero que todos deseamos.” Los jóvenes están desarrollando la ciudadanía En el capítulo de Conciencia, la presentación de la propuesta estuvo a cargo de Xiomara García, doctora en gestión de investigación y desarrollo, quien trabajó junto a Gustavo Coronel, geólogo y politólogo; Luisa Pernalete, educadora, pertenece al Programa Madres Promotoras de Paz; Mirla Pérez, Doctora en Ciencias Sociales; José Nadal, abogado y educador de la Asociación Civil de Nuevo Amanesar; y Miguel Angel Corominas, educador, filósofo y especialista en desarrollo organizacional. El grupo propone impulsar programas de formación dirigidos a jóvenes de 16 a 28 años para promover espacios de diálogo sobre educación y activismo cívico. De la mesa se generó un documento base titulado: Lineamientos e implementación para la educación ciudadana de los jóvenes en Venezuela: a) Programa de capacitación “Rol actual de los jóvenes en Venezuela” a realizarse en alianza con el Instituto Técnico Jesús Obrero. A partir de marzo de 2024; b) Programa “Ciudadano Activo”. Capítulo Julia de la Red Social CESAP, programa de formación y activismo cívico en alianza con el proyecto “Propuesta del Pueblo”; yc) una campaña para promover la buena ciudadanía activa denominada “Jóvenes Construyendo Ciudadanía”, a través del producto que diseñó, Cápsulas Ciudadanas. El impacto que anticipan a través de esta actividad incluye la creación de redes juveniles a través de divulgación, activismo y nuevos productos. El objetivo es aumentar la conciencia de los jóvenes sobre los derechos y deberes cívicos, así como incrementar su participación en actividades cívicas y construir alianzas para incluir programas de educación ciudadana en los ciclos básico y universitario. Lograr consenso cambiando narrativas Desde una perspectiva venezolana controvertida, se debe lograr un cambio en la narrativa cívica para poder llegar a un consenso. Los resultados del grupo de trabajo dedicado a este tema fueron presentados por Reyes Thies, experta en comunicación política. Esta tabla fue creada por Ana Teresa Torres, psicóloga y autora; Vladimir Mujica, profesor de química física e investigador y activista cívico; Manuel Gómez, presidente de Acción Empresarial y grupo social CESAP; y Elba Moscoso, antropóloga y especialista en sistemas de información, UCV.El propósito de la mesa redonda fue desarrollar e implementar una nueva narrativa que resaltara la importancia de que los ciudadanos trabajen como fuente de ingresos para su propio sustento y su contribución al sostenimiento de las necesidades colectivas; Centrarse en la importancia de construir una sociedad inclusiva y con oportunidades para todos y resaltar la importancia del conocimiento y cumplimiento de los deberes y derechos de la ciudadanía. Con el lema “Navegando por el presente. “Construyendo el Futuro” propone que el cambio social comienza por creer en su potencial. En este sentido, los canales para alcanzar los objetivos serán: las organizaciones sociales, empresariales, académicas y su público objetivo, con potencial y disposición para ser replicadores de nuevas narrativas. La narrativa del cambio actúa como un lenguaje transversal que se interrelaciona con todas las mesas para definir un espacio de sinergia y convergencia donde el lenguaje del cambio emerge y se materializa en la educación cívica, el turismo y el uso de las tecnologías digitales. Estos no son los únicos lugares donde se expresa la nueva narrativa, pero son las áreas donde el mensaje se difundirá a través de iniciativas y logros concretos con resultados mensurables. El objetivo es romper con narrativas de desesperación y establecer nuevos mensajes, como: “Somos ciudadanos empoderados que valoramos el trabajo y el estudio como claves para el progreso social. Hacemos valer nuestros derechos con determinación y aceptamos nuestros deberes con responsabilidad. Con conciencia ambiental somos facilitadores y auténticos agentes de cambio social”. La hoja de ruta para implementar las acciones sugeridas por esta mesa se espera que sea de febrero a septiembre de 2024. mi plan es venezuela La mesa de turismo, en Competitividad, propuso una iniciativa denominada “Mi Plan es Venezuela”, una campaña promocional para promocionar y posicionar a nuestro país como destino turístico entre los venezolanos expatriados. La idea es que regresen a visitar diferentes zonas geográficas del país, apelando a una conexión emocional. Una herramienta básica de esta campaña será una plataforma digital y una app con información detallada para promocionar a Venezuela como destino turístico. Los destinos turísticos se presentarán como circuitos para invitar a los usuarios a crear sus propias rutas. Esta mesa fue creada por Ludo González, presidente de Conseturismo; Juan Carlos Guinand, ingeniero mecánico, pertenece al equipo de Sitios Wow, entre otros; Maritza Mészaros, abogada del Consejo Asesor de Analatica.com; Aura Ovalles, presidenta de Granja Momentos Inn; Esteban Tovar, presidente de Grupo Maso e Iposac; Rosanna Rodríguez, Directora Académica de AHETE; Nicola Furneri, de Avavit; Alfredo Otiero, guía de montaña, y Marilee Marin, licenciada en turismo/instructora y consultora. Plataforma web para pymes La mesa de trabajo dedicada al uso de tecnologías digitales contó con un proyecto piloto denominado Tupymedigital.com, que busca acelerar la transformación digital de las Pymes en Venezuela. Es una plataforma integral que proporciona una vía de apoyo a las empresas, capaz de adaptarse a las necesidades de los usuarios, con posibilidad de expandirse a otros sectores. A través de esta propuesta queremos fortalecer el ecosistema de empresas de base tecnológica, visibilizar la oferta venezolana, promover la transformación digital de las Pymes, crear espacios de información, capacitación, conexión y apoyo. Uno de los objetivos futuros de esta mesa es la formación de un cluster en el uso de las tecnologías digitales en Venezuela con la intención de que se convierta en un catalizador esencial para la transformación y el progreso sostenible de nuestra nación. Los resultados de esta tabla fueron presentados por María Victoria Dia, directora general de LID. En el evento también participaron Carlos Aguillo, CEO de Wave Tech Hub; Ricardo Martínez, Gerente de Relaciones Públicas de Southec Latam; Miguel Medina, director ejecutivo de 3MIT; Rodolfo Gasparri, presidente de Conexus; Jesús Itriago, director general…
Expertos presentaron soluciones para la sensibilización, el consenso y la competencia

Redacción - Caracas Al Dia
En Caracas Al Día, nuestra pasión es desglosar las noticias más recientes de manera accesible. Cubrimos una amplia gama de temas, desde sucesos locales hasta avances científicos. Nuestro objetivo es proporcionarte información relevante y concisa para que estés al tanto de todo lo que ocurre en Venezuela y más allá.