La FAN trasladó a los 26 mineros detenidos en Yapacana a Puerto Ayacucho, en la Amazonía, para ser eliminados por la fiscalía.
Jefe del Comando Estratégico Operacional de las Fuerzas Armadas Nacionales (SIOPHAN), G/J Domingo Hernández Larez.Este domingo 10 de marzo, informó que personal militar detuvo a 26 personas que realizaban minería ilegal en el sector “Mina de Cobre” dentro del Parque Nacional Yapacana en el estado de Amazonas.
Hernández Larez indicó que estos hombres fueron recibidos por la Fuerza Armada Nacional (FAN) en el sector “Mina la 40” de la Unidad de Fuerzas Especiales de la Guardia Nacional.
Los detenidos fueron trasladados a Puerto Ayacucho donde quedaron bajo el mando del Ministerio Público.
Anteriormente se informó que 28 personas fueron detenidas en Cerro Yapacana, Amazonas, por minería ilegal y también fueron clausuradas ocho minas ilegales en la zona.
En la misión de conservación del medio ambiente, en el marco de la Operación Niebla 2024 #FANB En el sector “Mina la 40” del Parque Nacional Yapacana, fueron encontrados veintiséis (26) ciudadanos de nacionalidad venezolana, quienes fueron detenidos por la Unidad de Fuerzas Especiales… pic.twitter.com/TCLd6BVX57
-GJ. Domingo Hernández Lárez (@dhernandezlarez) 10 de marzo de 2024
En la misión de protección ambiental en el marco de la Operación Nebulosa 2024 realizada en el estado Amazonas, #FANB Detiene a 28 ciudadanos en Cerro Yapacana y cierra 8 minas subterráneas que destruyen el medio ambiente.#IntegrarEsVencer pic.twitter.com/yMtaiLHgoK
-GJ. Domingo Hernández Lárez (@dhernandezlarez) 10 de marzo de 2024
También informó sobre la destrucción de cinco campamentos ilegales y una laguna a lo largo del río Kunukunuma durante el fin de semana, así como la incautación de materiales mineros ilegales como motores, plantas, martillos, detonadores, tampones, trituradoras, combustible, bombas hidroneumáticas. , entre otros.
*Leer más: ONG condena operación militar en Yapakana no frenó la minería ilegal
5 campamentos fueron localizados y destruidos a lo largo del río Kunukunuma #FANB Entre ellos durante el fin de semana se han encontrado gran cantidad de material logístico procedente de la minería ilegal y de la degradación ambiental, tales como: motores, plantas, martillos, detonadores,… pic.twitter.com/xnK0Vgjq7i
-GJ. Domingo Hernández Lárez (@dhernandezlarez) 10 de marzo de 2024
#FANB Cumpliendo las órdenes de nuestro Comandante en Jefe @Nicolás Maduro La minería ilegal en las riberas del río Kunukunuma en el estado de Amazonas destruye balsas utilizadas por ciudadanos sin escrúpulos dedicados a la caza de la naturaleza… pic.twitter.com/zdQIq7Gxgu
-GJ. Domingo Hernández Lárez (@dhernandezlarez) 10 de marzo de 2024
Además, fueron incautados más de 3.600 litros de diésel escondidos en las riberas de los altos afluentes del Amazonas, que estaban “destinados a apoyar la minería ilegal y la degradación ambiental”.
En el marco de la “Operación Niebla 2024” a orillas del río Cunucunuma, ubicado en el Parque Nacional Duida-Marahuaca en el estado de Amazonas, más de 3.600 litros de combustible diésel se esconden entre las hojas y matorrales de vegetación selvática. El… pic.twitter.com/fzU5ByAh20
-GJ. Domingo Hernández Lárez (@dhernandezlarez) 10 de marzo de 2024
Ascendió a 33 el número de ríos afectados por prácticas mineras ilegales de oro en la Amazonía venezolana. Hasta 2017, se registraban al menos 16 quebradas afectadas en la región amazónica, pero en solo seis años, entre 2017 y 2023, este número aumentó un 106% debido a la rápida expansión de la actividad minera, sin regulación ni estudios de impacto ambiental. Sur del país.
en el informe “Ríos entre la destrucción y el olvido: el impacto del drenaje minero en los ríos del sur de Venezuela”, Publicado el lunes 5 de febrero, la ONG Clima 21 indicó que todas las grandes cuencas del Amazonas y de Bolívar están amenazadas por la contaminación por sedimentos y mercurio procedente de la minería del oro.
Vista de publicación: 27