El fiscal chileno también dijo que el tren Aragua fue contratado para matar a Ronald Ojeda; Asimismo, indicó que la pandilla continúa operando en su país, a pesar de haber sido detenida y desarticulada.
Héctor Barros, fiscal regional de la Fiscalía Metropolitana Sur y coordinador del Equipo de Crimen Organizado y Homicidios de Chile, aseguró que el asesinato de Ronald Ojeda fue un delito político y no un simple secuestro, pues sostuvo que no se trata de un caso. Extorsión porque no hubo pedido de dinero a cambio de la liberación de las víctimas.
“Lo que podemos sostener con base en la investigación es que el gobierno venezolano está detrás de los crímenes de Ronald Ojeda”, dijo Barros.
Asimismo, el fiscal agregó que el tren Aragua fue contratado para asesinar a Ojeda, una banda que se ha extendido por América Latina y que las autoridades venezolanas han confirmado que “no existe”, aunque en otras ocasiones (recientemente) sí sí. Dice que existen y se asocia con la oposición.
“Sostengo que el crimen de Ronald Ojeda es un crimen político. El perfil de la víctima, ex teniente del ejército venezolano y activista contra el gobierno venezolano, es claramente político. No hubo demanda de rescate, lo cual es característico de Secuestros realizados por grupos como Tren de Aragua, quienes a través de sus actividades delictivas buscan obtener dinero. En este caso lo que le pasó a Ronald fue un sicario, pero él. Aragua también contrató el tren para secuestrar y matar”, explicó en conversación con los medios. ADNRadio.
Ronald Ojeda fue un exmilitar venezolano, pero no tuvo un perfil alto. Fue detenido en 2017 junto con otros tres militares por su presunta implicación en “intenciones conspirativas y planificación de actos terroristas”.
Todos fueron acusados de rebelión, incitación a la rebelión, motín y sedición. Sin embargo, Ojeda se escapó de prisión en noviembre de 2017 durante el traslado y afirmó haber sido torturado. En 2023, Chile le concedió asilo político.
Ronald Ojeda fue secuestrado en Chile el 21 de febrero del año pasado por personas que se hacían pasar por policías. Fue encontrado 10 días después en una zanja de 1,4 metros de profundidad y debajo de un bloque de cemento en la ciudad de Santiago.
En diciembre de 2023, el exmilitar Ojeda viajó a Venezuela supuestamente para organizar un golpe de Estado contra Nicolás Maduro, el fiscal Barros explicó que luego de ejecutar rápidamente el crimen entre 24 y 72 horas después del secuestro, y su perfil político los llevó a esa conclusión. “El asesinato tiene un trasfondo político con su oposición al gobierno venezolano”.
Respecto al asesinato de Ronal Ojeda, el fiscal Tarek William Saab dijo que Chile utilizó el caso para “culpar” a Venezuela en el ámbito internacional, lo que consideró parte de lo que llamó una “guerra híbrida” del oficialismo.
El tren Aragua continúa en Chile
El fiscal Héctor Barros también insistió en que el tren Aragua continúa operando en territorio chileno pese a la detención de varios integrantes de la organización criminal. “Esta organización funciona a través de células que aún permanecen en el territorio nacional”, afirmó.
Las autoridades señalaron que el tren Aragua ha sufrido cambios y que si bien varios integrantes han sido detenidos y otros han huido del país, “su presencia sigue siendo significativa. Podemos confirmar que el tren Aragua continúa en Chile. Alrededor del 14% de nuestros detenidos o los Los casos que estamos investigando están relacionados con esta organización criminal”, dijo.
*Lea también: Fiscalía vuelve a cambiar letrero del tren Aragua y dice “no existe”
Asimismo, Barros dijo que “hay muchos otros casos en los que Trenes Aragua está operando indirectamente a través de otros grupos y redes”.
Respecto a los avances del choque de trenes de Aragua, Barros señaló que actualmente hay más de 30 casos vinculados a la organización y 36 imputados en prisión preventiva. “Cuando hablamos de 'causa', muchas veces nos referimos a investigaciones que agrupan múltiples delitos en un solo expediente, como el secuestro con asesinato”.
*Venezuela opera en un ambiente hostil para la prensa con decenas de instrumentos legales para castigar la palabra periodismo, en particular leyes “contra el odio”, “contra el fascismo” y “contra el bloqueo”. Este contenido está escrito considerando las amenazas y límites que, como resultado, se imponen a la difusión de información desde el interior del país.
Vista de publicación: 22