A menos de tres semanas de la fecha en que los partidos de la oposición propusieron elegir mediante urnas al abanderado de 2024, los obstáculos y dudas menos ausentes
Ibrahim López Piña | Guachimán es selectivo
Un proceso simple y específico como la elección interna de un partido o la selección de un candidato presidencial puede convertirse en un verdadero obstáculo.
Alrededor del 22 de octubre, con Guachimán es selectivo Se prepara esta divertida explicación que nos permitirá conocer las “serpientes y escaleras” de las primarias del partido opositor venezolano.
Esta elección es un proceso pacífico, democrático y de ajuste constitucional que, en el caso de Venezuela, permite unir fuerzas contra un oponente común. Esto representa un desafío político ya que implica el acuerdo necesario para lograr el reconocimiento del resultado por parte de las fuerzas solicitantes y los partidos de oposición.
Si logra una participación de más de tres millones de votantes, podría tener un impacto convincente en el resto de la sociedad, ya que los analistas dicen que su legitimidad será difícil de cuestionar. Según la encuestadora Delphis, entre noviembre de 2022 y junio de 2023, el número de personas dispuestas a participar en las primarias aumentó un 21% hasta el 67,1% del total encuestado.
*Lea también: Primaria 2023: Así fue el recorrido de los candidatos del #26sep al #2oct
La Comisión Nacional de Primarias (CP) informó que el proceso cumplió con el criterio de representación en términos demográficos superior a las primarias de 2012. Se distribuirán más de 5.000 mesas electorales en 3.010 mesas electorales; Estarán presentes en 331 de los 335 municipios y 1.102 de las 1.141 parroquias en las que está dividido el país. Sin embargo, el exvicepresidente de la Comisión Nacional de Primarias confirmó que el marco diseñado por el organismo solo permitiría participar a 1.232.000 electores.
El registro electoral debe ser abierto y honesto. En este momento, los nuevos electores sólo pueden registrarse y actualizar datos en las capitales de los estados, y hay denuncias de que algunas oficinas regionales del Consejo Nacional Electoral (CNE) solicitan documentos que no están considerados en la ley, como el registro de información fiscal. (RIF) y Carta de Residencia emitida por el Consejo Comunal. Organizaciones de la sociedad civil estiman que hay 3,5 millones de ciudadanos que no están registrados.
Enfrenta desafíos judiciales ya que dos salvaguardias constitucionales descansan contra el proceso en el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y la comisión que organiza las primarias. Además, algunos analistas han advertido sobre la posible judicialización de las elecciones: creen que la Sala Constitucional podría argumentar que cualquier acción tomada sin el apoyo del Consejo Nacional Electoral es subversiva.
La promoción de la educación primaria y optativa es una tarea pendiente. La falta de información, principalmente en las regiones, puede actuar en contra. Los canales de información habituales son limitados. Otras plataformas como las redes sociales se ven limitadas por la pobre -y en algunos casos inexistente- conectividad del país y la limitada disponibilidad de tecnología a la que los ciudadanos pueden acceder.
Hasta ahora, el PC ha logrado organizar una estructura adecuada en el extranjero. Tienen 87 colegios electorales distribuidos en 80 ciudades de 30 países y más de 1.000 voluntarios que ayudan en la realización de las elecciones. Se interactuó con 19 misiones diplomáticas y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos para promover los conocimientos básicos como ejercicio de derechos, sensibilizar sobre el proceso y facilitar la conmemoración del día.
Jesús María Casal, presidente del CP, confirmó que la cooperación de la ciudadanía es fundamental para alcanzar los objetivos. Hay un “gran voluntario electoral” que suma 40.000 personas de la sociedad civil y partidos que participan en el proceso.
Vista de publicación: 312