Entre 2012 y 2023, la dinámica política de Venezuela cambió mucho. A 11 años de aquellas primarias opositoras centradas en elegir un candidato único para enfrentar al expresidente Hugo Chávez, la oposición busca reconstruir su unidad en medio de un dilema político similar a un proceso electoral convocado por la MUD.
Jesús Abreu Guachimán es selectivo
A menos de 40 días de las primarias del 22 de octubre, de las que se espera que el sector mayoritario de la oposición salga como candidato único presidencial hacia 2024, las comparaciones con el proceso de 2012 convocado por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) están a la orden del día. , con tensiones en torno a la oposición. Plataforma única democrática (PUD).
El 12 de febrero de 2012, el entonces gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles, ganó las primarias opositoras con 1.923.524 votos frente al exgobernador del estado Julia, Pablo Pérez, quien obtuvo 899.385 votos. En tercer lugar quedó la entonces diputada independiente de oposición, María Corina Machado, con 114.107 votos.
Pero hay más detalles cualitativos y cuantitativos que detallamos a continuación:
Un punto decisivo para separar los procesos de 2012 y 2023 tiene que ver con el Consejo Nacional Electoral (CNE), ya que el ente electoral no será un elemento de apoyo para el próximo 22 de octubre. En 2012, el CNE brindó apoyo técnico a la MUD, por lo que la oposición contó con un centro electoral nacional para esa elección; No se utilizó ningún lector de huellas dactilares y el uso de tintas no específicas era opcional.
En 2012, la MUD convocó a elecciones primarias no sólo para elegir un candidato único presidencial, sino también para definir candidaturas únicas a gobernaciones y alcaldes. Por su parte, en 2022 el PUD convocó a un proceso electoral primario -escrito en singular- para la elección exclusiva de un candidato presidencial.
- presentar la propuesta
En el marco de la comunicación, Andrés Bello expuso sus ideas, propuestas y consideraciones sobre los desafíos de la elección de ocho candidatos para las primarias del 22 de octubre por parte de organizaciones de la sociedad civil en el Aula Magna de la Universidad Católica (UCAB). El partido de oposición. El evento fue transmitido en vivo únicamente a través de la plataforma YouTube.
*Leer más: Entre bastidores del debate de las primarias: “Faltó profundidad”
En noviembre de 2011, en el Aula Magna de la UCAB, los cinco candidatos que competían en las primarias convocadas por la MUD para febrero de 2012 (Capriles, Machado, Leopoldo López, Pablo Pérez y Diego Arria) participaron en un debate televisado sobre los principales partidos del país. canal al aire libre, hecho que no escapó a la prolongada obstrucción de Chávez por parte de algunas cadenas de radio y televisión.
También han comenzado a surgir alianzas políticas en el contexto de las campañas primarias y electorales del 22 de octubre. El primero fue Un Nuevo Tiempo (UNT), partido fundado por Manuel Rosales, gobernador del estado de Julia, quien anunció su apoyo a la candidatura de Henrique Capriles y Primero Justicia (PJ), es decir, la “Unión de los Azules”. y amarillo.”
Convergencia, por su parte, ha anunciado el apoyo a la candidata venezolana de Vente, María Corina Machado, mientras que el candidato del Partido Político Popular Voluntario, Freddy Superlano, cuenta con el apoyo de la organización política Bandera Rosa.
La alianza también tuvo lugar en 2012. En las primarias de ese año, la UNT unió fuerzas no con el PJ, sino con Copei y Acción Democrástica (AD). El PJ, junto con Patria Para Todos (PPT), Podemos, La Causa R y Fuerza Ciudadana formaron entonces la llamada coalición Tricolor.
- Primaria en números
En 2012 votaron 3.079.284 personas, lo que representa el 17,15% del registro electoral de ese año de 18.947.999 electores. Después de 11 años, 20.338.166 electores que integraron el actual padrón electoral están habilitados para participar el próximo 22 de octubre.
En las primarias de 2012, con el apoyo del CNE, se instalaron 7.691 mesas electorales en 3.707 colegios electorales nacionales en todo el país.
La Comisión Nacional de Primarias prevé instalar hasta el 22 de octubre 5.133 mesas de votación en 3.008 colegios electorales, que estarán distribuidas en 331 de los 335 municipios del país.
En materia de voto en el exterior, en 2012, 69.460 venezolanos estaban habilitados para participar en 81 colegios electorales en igual número de ciudades del exterior del país.
En 2023, 397.168 venezolanos en el exterior, en 80 ciudades de 30 países, podrán votar el 22 de octubre.
En 2012, 2.000 trabajadores electorales organizados y 1.044 miembros de las mesas electorales eran responsables de la organización y desarrollo de las primarias en el extranjero.
Para el próximo 22 de octubre, 87 colegios electorales en 80 ciudades seleccionadas contarán con el apoyo de 864 miembros del comité local de la comisión de apoyo al voto en el exterior. Según un informe de la Comisión Nacional de Primarias, a partir de 2012 “miles de ciudadanos” participarán en el proceso en el extranjero.
Vista de publicación: 567