con una espátula

Tras una campaña marcada por la exclusión de candidatos y la represión a la prensa, los guatemaltecos comienzan este domingo a votar para elegir un nuevo presidente sin grandes ilusiones de superación de la pobreza, la violencia y la corrupción.
La socialdemócrata Sandra Torres lidera en intenciones de voto, seguida por el centrista Edmond Mullet, el derechista Juri Ríos y el derechista titular Manuel Conde, según la última encuesta.
Alrededor de 3.500 colegios electorales abrieron a las 07:00 hora local (GMT) y recibirán los votos de alrededor de 9,4 millones de ciudadanos autorizados durante 13 horas. Los primeros resultados oficiales se conocerán a las 21:00 hora local (03:00 GMT del lunes).
“Nos levantamos temprano para votar. Votamos con alegría y luego los presidentes son lo mismo”, dijo María Chajón, de 53 años, una de las primeras votantes del municipio de San Juan Zacatepecquez, que se ubica a unos 20 kilómetros al oeste de la capital y es mayoritariamente poblado. Por AFP
Según medios locales, el primer ciudadano en votar fue un inmigrante guatemalteco del estado de Virginia, en el este de Estados Unidos, donde la votación abrió dos horas antes que en Guatemala. Hay centros de sufragio en 15 ciudades de Estados Unidos, donde viven 2,8 millones de guatemaltecos, aunque sólo 90.000 están registrados para votar.
“Ahora va a haber un gobierno de madre en Guatemala”, dijo Torres, exesposa del fallecido presidente Álvaro Colum (2008-2012), mientras que el exfuncionario de la ONU Mullet prometió sacar “temporalmente” al Ejército a las calles. guerra del crimen
Hay 22 candidatos presidenciales postulados, lo cual es normal en Guatemala. Si nadie obtiene la mayoría absoluta, se realizará una votación el 20 de agosto. El voto es voluntario y la reelección está prohibida.
El presidente derechista Alejandro Giammattei llega al final de su mandato de cuatro años con un índice de desaprobación del 76%, según las encuestas.
Asimismo, en esta elección se elegirán 160 diputados, 340 alcaldes y 20 diputados al Parlamento Centroamericano.
“Yo creo que el voto es muy importante porque el grano que uno puede dar es un gran paso adelante para el pueblo. Queremos mejorar, no queremos empeorar”, dijo a la AFP Darlene Jiménez, una vendedora de celulares de 22 años en la capital.
Ninguno de los principales candidatos hizo campaña para legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo o el aborto, que sólo está permitido si corre riesgo la vida de la madre, tras hacer campaña con todo tipo de promesas y frecuentes llamadas a Dios.
– Persecución de fiscales y periodistas –
El sistema democrático navega por aguas turbulentas en Guatemala, con control del gobierno sobre el poder judicial, enjuiciamiento de periodistas, exclusión de candidatos y persecución de fiscales que luchan contra la corrupción.
Hace dos semanas, el dueño de un diario crítico con el gobierno, José Rubén Zamora, fue condenado a seis años de prisión por lavado de dinero, en un juicio condenado como una vergüenza por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Su periódico, fundado en 1996, dejó de publicarse el 15 de mayo.
El Colegio de Periodistas de Guatemala registró 117 casos de violaciones a la libertad de prensa en 2022, incluidos casos de hostigamiento judicial, restricciones de cobertura y deportaciones.
Estados Unidos, la Unión Europea, agencias de Naciones Unidas y organizaciones de derechos humanos han condenado la persecución de periodistas y fiscales.
Además, las autoridades electorales y judiciales excluyeron a dos candidatos presidenciales con alternativas: el empresario de derecha Carlos Pineda y la indígena de izquierda Thelma Cabrera.
Esto ha generado desconfianza y desinterés por las elecciones, lo que explicaría el récord del 13,5% de ciudadanos dispuestos a votar. En la primera vuelta de 2019, el voto cero fue del 4,1%.
“No hay alternativa para mejorar el país, son los mismos de siempre. La ley me permite votar nulo y eso es lo que voy a hacer”, dijo a la AFP el abogado Manuel Morales, de 58 años, mientras hacía fila para votar en un colegio electoral en la periferia sur de la capital.
Para analistas y ONG, Guatemala vive un impulso al autoritarismo debido a la presión de poderosos sectores políticos y empresariales.
A pesar de los cuestionamientos, Giamattei confirmó el viernes que Guatemala tiene “una democracia sólida”.
– Pobreza e inseguridad –
La pobreza y la violencia impulsan a miles de guatemaltecos a emigrar a los Estados Unidos cada año.
Según el Banco Mundial, con un 71,1% de informalidad laboral, Guatemala es uno de los países más desiguales de América Latina.
Según Naciones Unidas, unos 10,3 millones de sus 17,6 millones de habitantes viven en la pobreza y la mitad de los niños menores de cinco años padecen desnutrición crónica.
Otro problema abrumador es la inseguridad, ya que la tasa de homicidios de Guatemala triplica el promedio mundial, según Naciones Unidas.
AFP