Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (IIES Ucab) Se ha publicado un nuevo informe en el que se alerta de un “mal desempeño” de la economía venezolana en 2023, pese a las expectativas de mejora a principios de año.
Era evidente en él informe de situación de venezuela, correspondiente al mes de octubre. El informe indica que la actividad económica “se deterioró respecto a su desempeño en el primer semestre de 2022, y contrariamente a las expectativas de principios de año”, dijo la universidad en un comunicado de prensa.
Según el balance del IIES Ucab presentado en la universidad el miércoles 18 de octubre, la inflación sigue siendo un problema en el país, aunque las fluctuaciones de precios muestran un patrón cíclico “menos volátil”. Sin embargo, “los niveles de inflación específica y promedio esperados para todo el año, 314% y 389%, son superiores al 234% y 187%, respectivamente, en 2022”, señala el texto.
Añadió que el producto interior bruto (PIB) podría crecer un 1,4% a finales de diciembre, lo que difiere de su estimación de abril (3,6%).
Estadísticas petroleras
El ajuste se basa en una menor expansión del PIB petrolero y no petrolero, dijo IIES UKAB.
“La producción de petróleo aumentará un máximo del 12% en lugar del 28% estimado a finales de 2022, cuando Chevron Corporation anunció la flexibilización del embargo petrolero. (…) Se ajustaron las predicciones sobre la expansión de la actividad no petrolera, que inicialmente se estimó que aumentaría un 4%, y que hoy estimamos puede contraerse un 0,1%”, señala el informe.
Varios factores pueden haber influido en la baja recuperación de la actividad petrolera en Venezuela. Estos incluyen: infraestructura de servicios públicos deficiente y deterioro físico de la industria de hidrocarburos y bajos niveles de precios internacionales del crudo.
“En el sector no petrolero, la actividad se vio afectada por el deterioro de las expectativas de crecimiento de la demanda agregada interna, tanto pública como privada, así como por una recuperación insuficiente del gasto público real para permitir el crecimiento y la mejora. La oferta de bienes y servicios públicos es muy deficiente desde hace mucho tiempo”, reveló la Ucab.
El informe agrega que la “pequeña reactivación del crédito” fue insuficiente para satisfacer la baja demanda de financiamiento del sector privado.
También recordó los efectos negativos de las políticas tributarias y dijo que “desalientan la inversión privada y contraen aún más la demanda agregada, factor que se erige como el principal limitante de la expansión de la actividad productiva interna en 2023”.
¿Qué pasará en 2024?
Los investigadores del IIES confirman que “es probable que la actividad económica aumente más del 5% en 2024 debido a la situación geopolítica debido a la mejora de los precios del petróleo, la flexibilización de las sanciones y el aumento del gasto público relacionado con el período electoral”.
“La mayor dinámica de la actividad petrolera y la expansión del gasto público, y también del sector privado, que se cree asociada al avance del ciclo político electoral, podría llevar a un crecimiento adicional del 3,3% en el sector no petrolero”. al menos”, señala el documento.
Agregó que para finales de 2023, el tamaño de la economía venezolana equivaldrá al 37,6% de lo que era hace 10 años.
“En términos per cápita, incluso teniendo en cuenta la emigración de más de 7 millones de personas en los últimos años, el PIB se reduciría en más del 67%”, señala el documento.
Finalmente, el informe describe la situación salarial actual y las consecuencias de las políticas del gobierno de Nicolás Maduro, como la reducción del gasto en toda la región.
“El documento menciona específicamente el impacto de la política de bonos implementada por el Ejecutivo en los últimos años, para evitar el aumento del salario mínimo, que está anclado en 130 bolívares durante tres semestres a pesar del nivel de inflación y devaluación”, indicó la universidad.
El IIES aseguró que “la política de bonos del sistema Patria, además de inadecuada, arbitraria y discriminatoria, enfoca un importante sesgo político-electoral” y agregó que todo apunta a una exclusión sistemática de las cifras salariales en el país y la seguridad social. sistema.
Con información de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab).