La descalificación de políticos ya es una norma en Venezuela. Aunque Leopoldo López fue uno de los primeros dirigentes en ser descalificado en 2008, la medida se ha convertido en una medida definitiva para deshacerse de la competencia durante el gobierno de Nicolás Maduro.
Se impusieron inhabilitaciones políticas no sólo a candidatos o líderes de la oposición, sino también a personas asociadas al chavismo o al pasado que eran asociados de figuras claves del sector.
El organismo encargado de imponer las inhabilitaciones es la Contraloría General de la República (CGR). Sin embargo, según la ONG Assesso a la Justicia, estas medidas son “un arma con fines electorales”. En teoría, la inhabilitación es una medida administrativa impuesta por la CGR y es considerada una “aprobación incidental del mandante” en el artículo 105 de la Ley Orgánica de la Contraloría. Sin embargo, sólo una sentencia firme dictada por un juez puede limitar el derecho a participar en las elecciones.
adentro El efecto Kokuyo Hemos repasado algunos de los líderes venezolanos más impugnables en los últimos años.
Descalificación de Leopoldo López en 2008
En 2008, Leopoldo López tenía 37 años y era uno de los líderes opositores más populares de Venezuela. Contaba con el apoyo de buena parte de la juventud asociada a este sector político, y luego de dos mandatos como alcalde del Chaco, López pretendía postularse para la extinta Alcaldía Metropolitana de Caracas.
Sin embargo, a medida que el nombre del joven líder tomó fuerza, la CGR dictó una sanción en su contra por presuntas irregularidades durante su gestión como alcalde de Chakao. López llevó su caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que falló a favor del líder opositor en 2011. La respuesta del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela fue declarar “inaplicable” el sistema judicial.
La inhabilitación de López duró seis años y, en 2014, cuando se dijo que la regla había caducado, López fue arrestado al inicio de las protestas antigubernamentales de ese año.
Leopoldo López estuvo cautivo hasta que escapó la madrugada del 30 de abril de 2019 y luego viajó a España.
La incompetencia se ha vuelto común en Venezuela bajo el régimen de Maduro
Tras la muerte de Hugo Chávez en 2013 y la controvertida victoria de Nicolás Maduro sobre Henrique Capriles, el nuevo presidente venezolano adoptará políticas algo diferentes a las de su predecesor. Maduro enfrentó un ciclo de protestas en 2014 donde la violencia y la represión se volvieron cotidianas en algunas partes del país.
En 2015, María Karina Machado fue descalificada. Su autorización era por 12 meses y, al ser diputado, la medida ayudó a levantar su inmunidad parlamentaria. No estaba claro si se impuso alguna regulación a Machado para 2023. Sin embargo, la CGR anunció que el candidato de las primarias opositoras fue inhabilitado por otros 15 años.
Antonio Ledezma fue detenido en 2015. Era entonces alcalde de Caracas. El 19 de febrero de ese año, Ledezma fue detenido por funcionarios del Sébin y Nicolás Maduro aseguró que el entonces alcalde formaba parte de una supuesta campaña para derrocar al presidente venezolano.
Ledezma logró huir a Colombia en 2017 y luego pidió asilo en España. En 2019, la Contraloría impuso una inhabilitación de 15 años al dirigente. El argumento de la CGR es que Ledezma proporcionó información falsa en su declaración jurada de bienes.
Antonio Ledezma no fue el único alcalde inhabilitado. Se suma a Ramón Muchacho (Chacao), Jonathan Marín (Guanta) y Enzo Scarano (San Diego), entre otros.
Henrique Capriles también fue inhabilitado por 15 años en 2017, tras acusaciones de corrupción durante su mandato como gobernador de Miranda.
No elegible a partir de 2019
Durante 2019 se produjo en Venezuela una de las crisis políticas más importantes de los últimos años. Juan Guaidó emergió como líder de la oposición, como presidente de la Asamblea Nacional y reconocido por varios países como presidente interino de Venezuela.
Lógicamente, las autoridades chavistas quisieron frenar a Guaidó por todos los medios posibles, y uno de ellos fue declararlo políticamente inelegible. Elvis Amaroso, el actual presidente, es el responsable de esta ineptitud Consejo Nacional Electoral (CNE).
Guaidó fue inhabilitado por 15 años. Las razones incluyen la realización de funciones públicas y la falta de justificación del costo de transportarlo a él y a su equipo por vía aérea. También han sido inhabilitados 27 diputados.
En el marco de las elecciones regionales de 2021, Freddy Superlano ha ganado la gubernatura de Barinas según estimaciones del propio CNE. Sin embargo, pocas horas después el TSJ ordenó suspender el conteo de votos y dictaminó que Freddy Superlano no puede ejercer cargos públicos por una acusación de Adolfo Superlano, aunque el primero fue indultado por Nicolás Maduro.
Las elecciones se pospusieron hasta principios de 2022. Uno de los puntos más insólitos del caso es que Aurora Silva, la esposa de Freddie Superlano, fue nominada para reemplazar al primero, pero Silva no sabía que ella también era políticamente inelegible.
El caso de Gustavo Petro del inhabilitado presidente de Colombia
El actual presidente de Colombia, Gustavo Petro, ganó las elecciones de 2011 como alcalde de Bogotá. Sin embargo, Petro fue destituido de su cargo en 2013 por orden de la Procuraduría General de la República, que decidió inhabilitarlo por 15 años.
El motivo de este hecho es que los días 18, 19 y 20 de diciembre de 2012, cuando la ciudad hacía la transición a un nuevo sistema de recolección de basura, el operador designado dejó de recolectar residuos y agregó hasta 10,000 toneladas de basura.
Este hecho fue duramente criticado por los opositores a Petro quienes afirmaron que hubo mala gestión por parte del alcalde. Petro fue despedido. Luego apeló ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). La entidad falló a favor de Petro, pero el entonces presidente Juan Manuel Santos anuló la decisión en 2014.
Un mes después, la Corte Superior de Bogotá ordenó al presidente cumplir con las medidas dispuestas por la CIDH. Así, Petro fue reintegrado a su cargo sólo un mes después de su despido.
En el caso de Colombia, a diferencia de Venezuela, se analizó cómo trabajaron las instituciones del país para devolver a Petro al poder. Después de varios años de lucha política, ganó la presidencia de la república.