Una investigación realizada por la Escuela de Comunicación Social de la UCAB Guyana sobre los hábitos comunicativos de jóvenes de 16 a 27 años en Puerto Ordaz, estado Bolívar, revela que esta generación se ha distanciado de los medios tradicionales como la radio. presionados y se informan principalmente a través de redes sociales como Instagram donde el 80% de los encuestados están conectados más de dos horas al día. Prioriza la tecnología, los temas sociales, los eventos y el entretenimiento sobre el contenido informativo.
En Puerto Ordaz, capital del estado Bolívar, el 56% de los jóvenes de 16 a 27 años reciben información o se comunican más a través de las redes sociales y dedican más de dos horas al día a ellas. La red social favorita del 38% en la encuesta es Instagram, seguida de TikTok (18,5%), YouTube (16%) y X (12,75%).
Los datos surgen de un reciente estudio realizado por la Coordinación de Investigación de la Escuela de Comunicación Social de la UCAB Guyana, que tuvo como objetivo conocer y analizar los hábitos comunicativos de los jóvenes de este grupo etario con la intención de comprender las tendencias comunicativas. La nueva generación de Venezuela.
La experiencia en investigación proporciona una característica que facilita el análisis. Estudios anteriores indicaron que las generaciones más jóvenes suelen utilizar teléfonos móviles y cualquier pantalla con internet y están interconectadas por redes sociales -principalmente con conocidos y amigos- y pasan hasta cinco horas al día consumiendo información en estas plataformas. También se centran en las contradicciones: rara vez verifican la información que les llega. Sin embargo, les interesa estar al tanto de lo que sucede
cercano
Las conclusiones de esta investigación previa responden a un contexto de globalización cada vez más interconectado donde se han sumado nuevas plataformas sociales (como TikTok) y nuevos medios de comunicación (influencers). Sin embargo, la realidad comunicacional venezolana no responde del todo a las tendencias globales debido al cierre de medios por parte del contel, la censura y la autocensura. así como limitaciones
Conexión a Internet y bloqueo de sitios web.
Para lograr el objetivo general, los investigadores consideraron tres objetivos específicos: 1. Identificar medios y portavoces clave para uso de esta población restringida; 2. Determinar qué materiales de comunicación utilizan; y 3. Investigar cómo verifican los datos que utilizan.
Los resultados se obtuvieron luego de aplicar una encuesta validada por expertos en investigación y comunicación a una muestra de 400 jóvenes de Puerto Ordaz. Los resultados se dividen en tres grandes grupos: tendencias de los medios y plataformas de consumo, el contenido que consumen y estrategias de verificación.
Menos interés por la radio y los medios tradicionales
Si bien la radio ha sido una de las principales protagonistas, desde hace décadas, en lo inmediato, el 42,5% de los encuestados no escucha una emisora de radio para informarse o entretenerse. Sin embargo, el 41,5% de quienes escuchan radio eligen mayoritariamente La Mega 88,9 (16%), Líder 100,3 (12%) y Festiva 99,9 (11%).
La radio tiende a ser similar a los medios escritos tradicionales. El 40,75% de los encuestados no consulta estos medios de ninguna forma (sitio web o red social). Quienes consultan este tipo de medios revisan principalmente el diario premissia (23%).
En cuanto a contenidos, existe mayor aceptación y búsqueda activa de segmentos de entretenimiento (98,5% de los encuestados buscan entretenimiento a través de la comunicación), siendo los más populares temas sociales (24,75%), cuidado personal (23,75%) y comedia (18,5%). .
El estudio también disipa el mito de que los jóvenes no están interesados en compartir información: El 85,5% de los encuestados quiere información sobre acontecimientos generales, Pero la fuente o el tema de interés varía. La mayoría sigue noticias relacionadas con la tecnología (24,5%), noticias generales (21,25%) y eventos (19,5%).
A pesar de la baja preferencia por los medios tradicionales, el estudio desmiente la idea de que “los jóvenes no leen”. Más allá de las categorías que pueden o no utilizar, el 46,5% de los encuestados afirmó leer siempre o frecuentemente libros. Sólo el 6% confirmó no leer libros en ningún formato (digital o físico).
Fórmula “fiable” con algunos contrastes
Para efectos de esta investigación, la Facultad de Comunicación Social de la UCAB consideró importante consultar sobre la calidad de la información que consultan los jóvenes desde el punto de vista de verificar o contrastar la información. La mayoría afirma que su método de recogida de información es “fuentes fiables” (60,25%); Sin embargo, no se especifican estas fuentes y la proporción contrasta con el 40% que no consulta medios concretos.
El 16% de los encuestados dijo utilizar fuentes o medios alternativos para verificar el contenido que consume. Mientras que el 7,5% de los encuestados (30 en la muestra) no utiliza ningún método de verificación.
Otra forma de recolección de datos es la consulta en unidades de verificación periodística; sin embargo, El 48% de los consultados no conoce medios que luchen contra la desinformación dentro y fuera del país. Entre quienes consultan estos portales de verificación se encuentran Economía Cocuyo (20,25%), Observatorio Venezolano de Fake News (18,5%) y Espaza (8,55%).
Otros portales y recomendaciones como Cotejo.Info, Cazadores de Fake News, Chequeado, Neutral o el buscador general de Google recibieron un 1% o menos. Para comprender el contexto de censura y bloqueo de portales web en Venezuela, se consideró relevante consultar si se conocen o utilizan las VPN como método de seguridad digital, permitiendo el acceso a ciertos portales bloqueados. Un total de 210 (52,5%) de los encuestados utilizan una VPN en su teléfono o computadora; Mientras que 142 encuestados, lo que equivale al 35,5%, no lo consumen. El 12% restante (48 sugeridos) no sabe qué es una VPN.
La empatía como emoción primaria de conexión
El instrumento incluía dos preguntas que se centraban en las emociones que formaban conexiones entre los jóvenes, seguidas de otra pregunta sobre contenido promocional. Proporciona pistas sobre el tipo de contenido que las marcas y las empresas pueden crear para llegar a las nuevas generaciones.
A nivel emocional, la empatía aparece como la principal emoción que crea conexiones entre los jóvenes con un 29,75% (119 de los encuestados), seguida de los contenidos que se centran en la motivación con un 28% (112 de los encuestados). Otras emociones mencionadas en la encuesta recibieron una selección inferior al 10% (por ejemplo, reconocimiento, nostalgia y aceptación).
Los materiales promocionales más utilizados son los asociados a prendas de vestir y calzado (32,25%), seguidos de los establecimientos de alimentación (12,25%) y los productos de tecnología (12%).
El 99,25% de los encuestados dijo que va al cine y aunque la elección de género no es completa, aunque tienden hacia propuestas de comedia, más de la mitad (56%) afirma que asiste al cine al menos una vez al mes.
Como explicamos esto?
Es innegable que reina la tendencia hacia el contenido visual de que la principal plataforma para recibir información o contenido es Instagram, esto significa que estas redes sociales no solo deben ser consideradas como el principal método de promoción, sino también tener un entendimiento con ella. Tendencias y lenguajes específicos para cada plataforma.
Ha desaparecido la idea de que los jóvenes de Puerto Ordaz no caen en los formatos digitales ni físicos. Las investigaciones muestran que la mayoría de los encuestados leen regularmente, Sin embargo, esto queda por explorar en futuros estudios sobre los estilos e intereses de este texto, así como sus orígenes y plataformas de uso.
También se rompe la idea de que los jóvenes no están informados o no buscan saber. Más del 80% de los consultados quiere información, pero responde a áreas de interés personal que en su mayoría están alejadas de la política, eligiendo en cambio la tecnología, los acontecimientos y el acontecimiento en general.
Sin embargo, no existe vinculación con medios de comunicación regionales o nacionales, por lo que se recomienda investigar este asunto, sobre todo porque sus fuentes de información son “fuentes confiables”, pero el conocimiento de los portales de verificación es limitado, según resultados de la investigación, por lo que información que reciben y utilizan. La calidad es cuestionable.
*Leer más: Alto Comisionado de la ONU condena creciente intimidación contra oposición y periodistas
Vista de publicación: 137