Jenny Lincoln, jefa de la misión de observación electoral del Centro Carter para las elecciones presidenciales en Venezuela, dijo que recogieron información de testigos electorales sobre los registros de las mesas electorales y confirmó que muestran una gran discrepancia con lo anunciado por el CNE. Confirmó que las autoridades electorales no le habían dicho nada, “ni siquiera asomaron”, sobre el presunto hackeo al sistema informático del Poder Electoral.
Jenny Lincoln, jefa de la misión de observación electoral del Centro Carter, todavía cree que existe la posibilidad de “arreglarlo”. Esto generó diatribas sobre la calidad de las elecciones, debido a la ausencia de datos confiables y verificables sobre la agregación de los resultados. “Estamos recopilando información de varias fuentes para saber exactamente qué información tienen los testigos. Lo importante es el recibo del sistema. Tengo 35 años de experiencia en muchas elecciones latinoamericanas y el sistema de votación electrónica de Venezuela funciona con varios recibos. El voto electrónico es sólo una parte, lo importante es que cada mesa tenga un registro, y los electores tengan el recibo de su voto que va a la urna. “Existen tres formas de registrar los votos para conocer el conteo”.
El jefe de la misión del Centro Carter dijo que la información proporcionada por el CNE fue “sin transparencia”, ya que “anunciaron el número total de candidatos a nivel mundial como ganadores, pero sin la base de la información de la mesa, de las actas”. Al mismo tiempo, los testigos tienen copia del acta oficial y esta es la información principal. Son números que no son iguales.“, afirmó. Por este motivo, la organización que representa prefiere decir que “los resultados anunciados no son definitivos, son parciales y no se basan en datos originales”.
“En este punto se puede ver que hay mucha información sobre las tablas. “El CNE no ha anunciado datos suficientes para decir cuáles son los verdaderos números en esta elección”.
en conversación con talcoEfecto Cocuyo en conjunto con Radio Democracia dijo que El gobierno y el Consejo Nacional Electoral “tienen la oportunidad de revisar sus datos, compartirlos y explicarle al pueblo venezolano cómo es posible que tenga una estadística que no equivale a los 30 mil testigos de mesa. “Tienen la oportunidad de solucionarlo”.
También dijo que, si no quieren, ““Está bajo escrutinio por ser una elección que no puede decirse que cumpla con los estándares internacionales, no sea democrática y no pueda garantizar la representación de la voluntad popular”.
La entrevista con Lincoln tuvo lugar poco antes del anuncio de la segunda votación de resultados del 28 de julio, que arrojó 6.408.844 votos (51,95%) para Nicolás Maduro frente a 5.326.104 votos (43,18%) para Edmundo González. Amoroso no dijo nada sobre la divulgación de datos desagregados por centros y mesas electorales, como han solicitado varios gobiernos y actores nacionales.
*Leer más: Cuatro países latinoamericanos se suman al reconocimiento a González Urrutia
“Estos datos habrían sido mejores en la noche del 28 de julio. Si estos datos salen a la luz y son similares a los datos de los testigos, pueden ser creíbles. Si son diferentes, hay un fracaso colosal”, continuó respondiendo.
Pero la declaración que hizo el CNE no sólo concuerda con las actas de mesa publicadas por el comando con Venezuela para el trabajo de sus testigos, sino que también sugiere que la brecha entre Maduro y González es mayor de lo que ha sido. El anuncio se realizó en el primer boletín en la madrugada del 29 de julio.
Lincoln explicó que el comunicado que emitieron anunciando la elección había sido enviado al Consejo Nacional Electoral, a los cinco rectores -“y recibí reconocimientos de dos de ellos”- y también al gobierno, de quien supo que había sido recibido. “Y saben lo que dice, lo mismo que el presidente Maduro que comentó nuestro informe.
Anuncio de carrito… por Kendra TalCual
Lo que no tienen, sostuvo Lincoln, “es lo que no tiene el pueblo venezolano: una explicación de la base de datos del primer boletín del CNE que explique un cuadro que no se puede comparar con los testigos de mesa”.
Un miembro del Centro Carter confirmó que el CNE no les había dicho “ni pío” sobre el presunto “hackeo” al sistema informático del órgano electoral, como argumentó su presidente Elvis Amaroso para justificar la demora en la divulgación. Los resultados están completos. “No nos informaron ni informaron al pueblo venezolano sobre esto”.
*Leer más: CNE emite segundo boletín en el que aprueba victoria de Maduro con 96,87% de transmisión
Recordó que el silencio institucional del CNE la noche del 28 de julio, cuando “pasaron más de cinco horas sin saber nada, ni una palabra después de la medianoche, también es una señal de que algo está pasando al no compartir información con los venezolanos”.» .
Puesto de Jefe de Misión del Centro Carter: CNE aún puede corregir sus datos