Durante la Sesión General del 21 de septiembre, el Presidente de la Asamblea Nacional propuso activar un referéndum consultivo sobre la defensa del Esequibo en respuesta a una declaración de un funcionario estadounidense que defendía los derechos de Guyana sobre los recursos del territorio en disputa.
Caracas. Jorge Rodríguez, de la Asamblea Nacional (AN), solicitó una moción de emergencia ante el parlamento para proponer la realización de un referéndum consultivo a nivel nacional para que “el pueblo decida sobre la defensa del Esequibo”.
La moción fue planteada durante la Sesión General de este jueves 21 de septiembre, donde la AN debatió aprobar un acuerdo rechazando una declaración de un funcionario estadounidense que defendió el derecho de la República Cooperativa de Guyana a explotar los recursos de SKBIBO.
El pasado miércoles 20 de septiembre, el subsecretario de Asuntos Occidentales, Brian Nichols, fue sugerido luego de que publicara un mensaje en su cuenta de X (antes conocida como Twitter) en el que defendía el derecho de Guyana a explotar los recursos. Área bajo reclamación.
Estados Unidos apoya el derecho soberano de Guyana a desarrollar sus recursos naturales. Los intentos de violar la soberanía de Guyana son inaceptables. Hacemos un llamado a Venezuela a respetar el derecho internacional, incluido el Laudo Arbitral de 1899 y el proceso actualmente en curso en la Corte Internacional de Justicia.“dijo Nicols.
A la declaración de Nichols, Venezuela respondió con un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores que la calificó como “una posición oportunista e intervencionista expresada por el Departamento de Estado de Estados Unidos”.
“Es inusual que quienes inventaron una doctrina hace 200 años intentaran legitimar una intervención militar.Invasión, golpe de Estado, imposición de medidas coercitivas ilegales, ocupación y cualquier forma de injerencia, Ahora intentan justificar este nuevo intento de quitarle a Venezuela sus legítimos derechos históricos. Y, en cambio, alienta una peligrosa escalada de una disputa que se ha resuelto mediante procesos diplomáticos y pacíficos a lo largo de los años.“.
Al cierre de esta publicación, no hay mayores detalles sobre la fecha y formato de un referéndum consultivo en el Esequibo, más allá de la moción de emergencia impulsada por Jorge Rodríguez y aprobada por la AN.
Un reclamo justo de más de 100 años
Reivindicar la región del Esequibo tiene más de 100 años de historia. La disputa surge desde el nacimiento de la República de Venezuela en 1810, cuando se estableció que todos los territorios constituidos por la Capitanía General de Venezuela serían. Por su parte, el territorio fue reclamado por el Reino Unido.
En 1897, se firmó el Tratado de Arbitraje de Washington en Washington DC. Donde los países acordaron reconocer los resultados de un laudo arbitral que se dictaría en 1899.
Ese contrato, en teoría, sería uno El tribunal arbitral estuvo integrado por dos representantes de Venezuela, dos del Reino Unido y uno neutral. sin embargo, Por presiones de Londres, los dos representantes que defendían los derechos de los venezolanos terminaron siendo dos estadounidenses.: Melvin Weston y Severo Mallet. En ese tribunal no había ningún venezolano.
El quinto miembro del tribunal, que teóricamente garantizaba la imparcialidad del tribunal, era Friedrich Martens, un hombre nacido en Estonia cuando ese país formaba parte del Imperio ruso.
El tribunal falló a favor del Reino Unido el 3 de octubre de 1899., otorgando a Londres gran parte del territorio en disputa El único punto a favor de Venezuela fue que al país se le “permitió” conservar la soberanía sobre el delta del río Orinoco. La zona también fue reclamada por el Reino Unido, aunque históricamente perteneció a Venezuela.
No fue hasta 1948, tras la muerte de Mallet. (uno de los estadounidenses en la corte) Que su abogado presentó documentos públicos que revelaron una serie de acuerdos entre los países para garantizar un fallo a favor de los británicos.
En 1962, Venezuela se quejó ante las Naciones Unidas por lo sucedido y el foro acordó realizar una conferencia para resolver la disputa fronteriza.
Los Convenios de Ginebra se firmaron el 17 de febrero de 1966 en Suiza. (desde 1966). En el documento, el Reino Unido y Venezuela acordaron formar una comisión conjunta para encontrar una solución que satisfaga a ambas partes. El tratado fue registrado en las Naciones Unidas el 5 de mayo de 1966.
El 26 de mayo del mismo año, el Reino Unido concedió la independencia territorial a la incipiente República de Guyana. Después de obtener autonomía política, Guyana ha mantenido desde entonces la posición de Londres sobre el tratado.
El Acuerdo de Ginebra sigue siendo el último acuerdo entre todas las partes para intentar definir el futuro de Esequibo. Sin embargo, desde la independencia de Guyana, el país ha tratado de retrasar la perspectiva de un acuerdo. Para lograrlo, incluso rechazó negociaciones directas con el gobierno venezolano en 1983.
Anticipos y Contratos
Últimas llegadas anticipadas En 1987. Entonces, Venezuela y Guyana acordaron utilizar el Procedimiento de Buen Oficial de Naciones Unidas Para intentar hacer avanzar el debate. En 2018, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, afirmó que el sistema de buenos oficios había fracasado. En ese momento envió el caso a la Corte Internacional de Justicia. Ese mismo año, Guyana solicitó a la corte que resolviera la disputa.
La posición de Venezuela es que la CIJ no tiene jurisdicción potencial para decidir el caso.
A pesar de ser un territorio reclamado, Guyana optó por explotar las reservas de petróleo en el Esequibo. Esta decisión unilateral ha provocado continuas protestas desde Venezuela.
La defensa de la región del Esequibo fue parte del acuerdo alcanzado entre el gobierno de Nicolás Maduro y representantes de la oposición venezolana en la mesa de negociaciones en México en septiembre de 2021. Esta es una de las pocas cosas que tiene en común toda la clase política venezolana.