La Alianza de Mujeres Políticas alzó su voz para mostrarle al país lo que han avanzado en los últimos tres años. Con una agenda por los derechos de las mujeres en Venezuela, la organización, integrada por mujeres de diversos partidos políticos y de la sociedad civil, está lista para seguir sumando esfuerzos y contribuyendo al restablecimiento de la libertad y la democracia en Venezuela.
En presencia de más de 300 personas, el Salón Naranja de la Facultad de Cara se llenó de pasión y valentía, escuchando lo que dijo el grupo de campaña de la Alianza de Mujeres Políticas: Evelyn Pinto, Diana Camacarro, Marysabel Centeno, Sairam Rivas. , Marynell Rivero, Zuleika Meneses, Ariana González, Fabiana Santamaría, Jeisi Blanco, Aneleymar Rosales, Lois Maldonado, Laura Linares, Gabriella Martínez, Xiomara Sierra, Anais Plaza, Celeste Péréstico y Celeste.
Al leerse el manifiesto de la Alianza, Evelyn Pinto, jefa de activismo de Acción Democrática, enfatizó que lo más importante es que estén unidos.
“Aquí estamos un grupo de venezolanos, unidos en la diversidad de partidos y organizaciones de la sociedad civil. El 8 de marzo no celebramos nada. Venimos a exigir, a recuperar todos los derechos que nos han quitado”.
“Para las mujeres que queremos ejercer influencia, tenemos tres ejes fundamentales que guiarán nuestras acciones políticas: la autonomía económica, que implica políticas de ingresos y empleo digno; la defensa de los derechos sexuales y reproductivos a través de la educación integral y, finalmente, la representación y política de las mujeres. participación, la dinámica nacional. Poseer el poder de transformar, alentar a sus pares a tomar el control social, económico y político de su propia existencia.
“No hay necesidad de celebrar en la Venezuela Bolivariana, porque el 42% de las mujeres jóvenes no estudian ni trabajan, el 59,5% de las familias en extrema pobreza están encabezadas por una mujer. Las mujeres saben que la autonomía y la independencia dependen de la independencia económica”, enfatizó Pinto. .
Este grupo de mujeres valientes llama a la unidad porque para luchar se necesitan todos. Todas las mujeres, y también los hombres, deben garantizar que se respeten sus derechos. La Alianza de Mujeres Políticas ha dejado claro que no quiere “contrariar” la lucha democrática que hasta el momento llevan a cabo diversas organizaciones políticas y sociales del país, sino sumar; Unir fuerzas y reunir ese aliento fuerte de mujer para seguir impulsando la recuperación del país.
Sobre empoderamiento e inclusión
Odisia Castillo, fundadora del Centro de Estudios de la Mujer y reconocida académica de la UCV, explicó que el Día Internacional de la Mujer es una oportunidad para generar conciencia de que aún queda mucho trabajo por hacer en el reconocimiento de los derechos de todas las mujeres. . Celebró que sólo con llamarse Alianza de Mujeres Políticas “esta organización ha avanzado, ya que la lucha por los derechos de las mujeres siempre se esconde detrás de las tareas del hogar y la maternidad, su nombre ya es un paso adelante”.
“Aún falta mucho, nuestra mayor batalla es la lucha contra la pobreza porque es una gran tragedia, la pobreza está presente no sólo en los campos o las fábricas sino también en las ciudades, todas las mujeres tienen sobrepeso. Pobreza
En este sentido, advirtió que el empoderamiento de la mujer no es algo que sucederá “por arte de magia”, sino que requiere un duro trabajo de formación.
“El empoderamiento implica información, es el acto de crear conciencia, capacitarse para garantizar la lucha por tus necesidades y el crecimiento personal. En muchos grupos dicen sígueme como una oveja, pero la lucha es por empoderarte. El empoderamiento no es magia, llega desde la formación Mujeres Debemos participar, conocer y superar nuestras propias limitaciones, y las mujeres creceremos no sólo en la política sino también alrededor.
En cambio, Alessia Rodríguez, fundadora de Inclusion Consulting Group y que ha ocupado puestos clave en varias empresas, explica la importancia de la inclusión en la lucha por los derechos de las mujeres.
“Un país no cambia por sí solo, la inclusión es fundamental y se han logrado avances en los últimos años, pero también hay retrocesos porque la inclusión es como subirse a un autobús, hay paradas para llegar a nuestro destino, las paradas también son estereotipos, prejuicios. y formas de pensar: “Gracias a las mujeres, los hombres son la razón fundamental. La inclusión es un problema de todos”.
Aseguró que en el mundo empresarial las mujeres enfrentan las mismas dificultades de participación que en los partidos políticos: “A nadie le gusta el núcleo hasta que está en el núcleo, por eso cuando llegamos al poder es fundamental olvidarnos de quienes ayudan. Nosotras. ” soportado Hay mujeres importantes, líderes empresariales en las empresas, pero muchas veces solo están en la foto y luego quedan excluidas cuando se toman decisiones importantes.
Señaló que es prioridad el alivio de la pobreza y la inclusión laboral, no sólo de las mujeres que trabajan sino también la oportunidad de capacitarlas, educarlas, crecer y crear oportunidades para ellas en un contexto que las apoye y acompañe. “Aprenda a vivir en un liderazgo compartido”.