Fuentes de la Comisión Nacional de Primarias rechazaron el ataque a la divulgación de datos del Registro Electoral. Insisten en que el proceso de oposición se organiza por mandato de la Plataforma Única, organización política reconocida de facto y mayoritaria en derecho por el CNE, y que consiguen que los recortes de RE sean aprobados por los poderes electorales.
Las primarias para elegir al candidato unificado de la oposición han estado marcadas por muchos dilemas y controversias. Después de la decisión, en julio de este año, de llevar a cabo un proceso de autogobierno, los ataques a la convocatoria del 22 de octubre parecen estar aumentando.
Se originó después del episodio más reciente. Comisión Nacional de Primariasaria (CP), que preside Jesús María Casal, informó el 3 de septiembre que ya estaba disponible un portal digital de consulta con información del Registro Electoral (RE), donde los ciudadanos pueden consultar dónde votarán según la distribución de las mesas electorales. ejemplo
Es el buscador oficial de selección primaria. Visita este enlace y consulta dónde deberás votar el próximo 22 de octubre 👇🏼 https://t.co/2o8nkIRaSp pic.twitter.com/szkl7RVBHX
— Comisión Nacional de Primaria VE (@cnprimariave) 3 de septiembre de 2023
Posteriormente, en las redes sociales se abrió un debate sobre la conducta de las ER y sus consecuencias. Algunos usuarios criticaron a la comisión inicial por no estar “autorizada” para difundir información, mientras que otros plantearon la posibilidad de “fraude” y recordaron la ola de persecución revolucionaria detrás de la lista Taskone. Como documenta Espaja.com, muchas de las cuentas que circulan por las cuentas suelen ser proporcionadas para confusión oficial.
“El Registro Electoral es público y es el mismo que se ha utilizado en todos los procesos anteriores, con o sin el apoyo del Consejo Nacional Electoral (CNE). Estamos organizando las primarias por mandato de la Plataforma Unitaria, que en realidad es una grupo de organizaciones políticas reconocidas y mayoritarias en la ley por el CNE y el Estado, oficialmente son el CNE, recibe varios recortes de ER sancionados por”, advirtió un miembro del PC. decual Y pidió que su nombre no se revelara.
Otro miembro de la Comisión de Primarias, también refrendó en un comunicado informal que los datos del RE son públicos y los datos que utiliza esa instancia provienen del organismo electoral.
La Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPE), en su artículo 27, dice: “El Registro Electoral es una base de datos que contendrá el registro de aquellos ciudadanos que, de acuerdo con la Constitución y las leyes de la República, pueden ejercer el derecho a votar.
De manera similar, el artículo 28 de dicha Ley ordena esta RE se rige por el principio de carácter público, carácter continuo; Eficiencia administrativa y automatización.
Informalmente desde CP subrayan que el discurso en torno a las ER tiene como objetivo Sembrar primarias, desincentivar la participación ciudadana y atacar la unidad. “Estamos en medio de una campaña de desinformación, consternación y miedo”, señalaron
“Las preguntas responden a los esfuerzos, no sé si el oficialismo se ha coordinado para lanzar un ataque inicial. En el pasado, las primarias de la oposición, por ejemplo en 2012 o 2015, eran abiertas, es decir, podían participar todos los venezolanos registrados en el RE”, enfatiza Jesús Castellanos Vásquez, politólogo y consultor electoral.
Añade que es difícil determinar si los ataques contra las primarias son parte de una estrategia abierta o si son reacciones espontáneas: “Por la forma en que funciona el régimen y algunas de las quejas, estoy seguro de que si tuvo suerte al principio, el régimen no dudará en utilizarlo a su favor en este momento”.
Señaló que en Venezuela el concepto de primarias abiertas está obsoleto. “Basta recordar las elecciones internas del partido Cópei en 1993, en las que resultó electo Osvaldo Álvarez Paz. En este proceso pueden votar todos los venezolanos registrados en el RE”, señaló. En 2021 el PSUV realizó primarias abiertas previas a las elecciones regionales de ese año, estando también habilitado el registro electoral completo.
Al mismo tiempo, el politólogo Castellanos Vásquez sostiene que la celebración de primarias abiertas reduce el riesgo de represión de la oposición venezolana. “Lo que pasó con la lista de Tascón o incluso con la intención de poseer el libro de votación de las primarias de 2012, por solo citar dos casos, la creación de listas de militantes, simpatizantes de la oposición en Venezuela, genera un riesgo enorme para los participantes”.
Centros electorales para las primarias
Otro ataque a las primarias, en los últimos días, se refiere a los colegios electorales autogestionados que han causado muchos quebraderos de cabeza a la Comisión que preside Casal. Para el 22 de octubre se anunció la activación de 3.008 centros disponibles.
Así, por ejemplo, la Red Social X, anteriormente en Twitter, envió un comunicado al centro residencial La California, CP, ubicado en el municipio Sucre del estado Miranda, en el que “rechazan la decisión unilateral de denominarlo centro de votación”. El 3 de septiembre, la junta directiva del condominio enfatizó que argumentó que “no aprueba” este compromiso y por el carácter logístico y de seguridad que requieren estas elecciones.
El Centro Residencial La California emitió un comunicado dirigido a la Comisión Nacional de Primarias sobre la decisión unilateral de nombrar una mesa electoral. @LaCaliforniaC @elmarquesaldia @elpitazotv @Basijas @laCalifornia_N @EfectoCocuyo @cnprimariave pic.twitter.com/tqgPoJsqsD
— Centro Residencial La California Norte (@CRLaCaliforniaN) 3 de septiembre de 2023
“Las listas de mesas electorales se definieron con propuestas de organizaciones políticas y juntas regionales estatales. Fue un proceso de análisis y discusión entre todos los partidos”, subrayó un miembro del PC.
Otro miembro del ejemplo menciona: “Ese centro estaba confirmado y ahora lo han desmentido. Obliga a los votantes a desplazarse hacia los centros cercanos (…) Es evidente que aquí hay una campaña en contra Vamos a ver cómo funciona.”
El 21 de agosto, la Comisión Nacional de Primarias dijo que habría 3.008 colegios electorales y 5.133 mesas en todo el país. El ejemplo asegura que el 98,8% de los municipios del país tendrán su presencia, y en las parroquias donde no hay mesas electorales, los electores podrán asistir en las parroquias vecinas.
Ese día, Jesús María Casal reiteró los tres aspectos principales del proceso opositor: las primarias como espacio generacional para la construcción de ciudadanía y una cultura democrática “que permita un trabajo claro entre diferentes organizaciones políticas que no estén agrupadas en una plataforma”; Las primarias como punto de inflexión para el ejercicio de los derechos constitucionales, la participación política y la democratización del país; y competencia democrática.
*Lea también: #GuachimánElectoral | Los discursos de los candidatos a las primarias atacan las políticas de Maduro
Vista de publicación: 214