El 10 de enero, la Asamblea Nacional, de mayoría chavosta, dijo que daría prioridad a la legislación económica en su agenda de este año. Destacó que su administración de 2023 se centrará en trabajar en leyes que busquen los servicios públicos, el desarrollo humano y una “revolución judicial”. En ese momento Infante detalló que el periodo anual se dividiría en bloques
La Asamblea Nacional (AN) de mayoría chavista cierra con el período anual de sesiones completado con la mitad del plan legislativo. El Parlamento, presidido por el oficialista Jorge Rodríguez, aprobó sólo 10 de las 28 leyes prometidas en enero, cuando definió su agenda anual.
El jueves 21 de diciembre, el Primer Vicepresidente de la AN, diputado Pedro Infante, celebró la aprobación en la segunda negociación de los 14 instrumentos legales. Aunque en realidad se promulgaron 14 leyes, sólo 10 estaban en el plan anual; El resto quedó en el camino, cuando sucedió algo que enardeció las altas esferas del chavismo.
Las primeras leyes aprobadas en 2023 son la Ley Especial para Trabajadores con Discapacidad (24 de enero), la Ley de Participación Alumna en el Subsistema de Educación Primaria (7 de febrero), la Ley del Trastorno del Espectro Autista (28 de marzo), la Ley Especial. Para Trabajadores Agrícolas (26 de julio), Ley Ratificatoria del Convenio de Protección a Inversiones Colombia-Venezuela (16 de febrero), Ley para la Protección y Promoción del Agave Coqui-Coqui y sus Derivados Artesanales (14 de marzo) y Ley Orgánica de Coordinación y Armonización Estatal y Facultades Fiscales Municipales (18 de julio).
*Leer más: AN cierra 2023 con 14 leyes aprobadas
La ley especial de trabajadores agrícolas, la ley que aprueba el acuerdo de protección de inversiones colombo-venezolano y la coordinación y coordinación de las competencias tributarias estatales y municipales no estuvieron en la agenda de este año.
El listado de normas aprobadas este año incluye la Ley Orgánica de Confiscación de Bienes (27 de abril), Protección de Bienes, Derechos e Intereses de la República y sus Entidades en el Exterior (16 de mayo), Reglamento Orgánico Social (25 de mayo), Orgánico de Derechos Comunales Consejos (22 de junio), Venezuela y Ratificación del acuerdo entre Turquía (26 de septiembre), el presupuesto para el ejercicio económico y fiscal 2024 y el préstamo especial anual para 2024 (ambos 14 de diciembre).
lo que quedó
El 10 de enero, el Parlamento dijo que daría prioridad a las leyes económicas en su agenda de este año. Destacó que su administración 2023 se centrará en trabajar en leyes que busquen servicios públicos, desarrollo humano y una “revolución judicial”. En ese momento Infante detalló que el periodo anual se dividiría en bloques.
Este año quedaron sin aprobar los proyectos de “Ley de Agua Orgánica”, “Sistemas y Servicios Eléctricos”, “Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos” y “Ley de Convivencia para la Seguridad Ciudadana y la Paz”.
El La Asamblea Nacional colocó 14 proyectos de ley en primera discusiónEntre ellas se encuentran supervisión, regularización, actuación y financiamiento de organizaciones privadas y afines (24 de enero), desarrollo y producción de cerveza artesanal (26 de enero), ley para la prevención, atención y tratamiento de enfermedades de transmisión sexual (14 de febrero) y ley orgánica contra toda forma de discriminación (28 de marzo).
De igual forma, aprobó en primera discusión los proyectos de Ley de Danza (11 de mayo), Ley de Vivienda y Alojamiento (2 de junio), Ley de Pesca (2 de junio), Ley de Promoción de las Exportaciones No Petroleras (26 de septiembre). ), la Ley Orgánica de Guana Esquiba (6 de diciembre) y la Ley de Atención Integral a Personas Sordas y con Discapacidad Auditiva, esta última retomada a segunda discusión y suspendida el 21 de noviembre.
Durante este período, la AN aprobó 73 acuerdos, incluido el apoyo a visitas internacionales y la participación en la Cumbre del G-77+ China del presidente Nicolás Maduro del 7 al 17 de septiembre; Contrato por la muerte de Roman Chalbaud; Apoyo del Gran Cacique a la Operación Liberación de Guaycaipuro, rechazando comunicado del Departamento de Estado de Estados Unidos.
También dio luz verde al Acuerdo de Cooperación Interparlamentaria Rusia-Venezuela el 30 de septiembre; Acuerdo por el aniversario del fin de la campaña de Hugo Chávez.
Asimismo, la AN refrendó el acuerdo de apoyo al pueblo palestino y al diálogo por la paz en la Franja de Gaza; por el apoyo a la misión de Venezuela Moose; Día Mundial de las Ciudades, y el acuerdo de rechazo a la decisión de la Unión Europea de extender de manera contundente y unilateral las sanciones contra Venezuela.
Este año 2023, el Parlamento aprobó el nombramiento de 14 embajadores: Coromoto Godoy en España, Manuel Vicente Vadel en Brasil, Carlos Martínez en Colombia, Capaya Rodríguez González en India, Orlando Maneiro en Cuba, Alberto Castellar en Francia, Jules Casella en Nigeria Fernández contra Vietnam y Freddy Molina en Turquía.
El Parlamento también calificó como un logro el nombramiento y juramentación del nuevo directorio del CNE, integrado por Elvis Hidrobo Amoroso, Rosalba Gil Pacheco, Ekme Nogal Méndez, Carlos Quintero Cuevas y Juan Carlos Delpino. Como suplentes, Lionel Parrica, Gustavo Vizcaíno Gil, Francisco Garcés, Antonita Di Stéfano, Tulio Ramírez, Ana Niño, Conrado Pérez, Aura Rosa Hernández, Imad Sab y Fabio Zavares.
Vista de publicación: 80