Este 13 de diciembre finaliza la campaña electoral de 10 días, coincidiendo con las elecciones comunales de justicia de paz del 15 de diciembre en todo el país. También se deben instalar mesas. 4.817 colegios electorales Que el Consejo Nacional Electoral (CNE) habilitará este domingo, de 9:00 a 16:00 horas.
Presidente de la Asamblea Nacional (AN) 2020, Jorge RodríguezÉl, quien lideró el proceso, ordenó que la campaña concluyera con mítines y caminatas en las comunidades. Según Rodríguez, parte de la promoción de los 52.288 candidatos a jueces de paz que postularon debió haber consistido en oratoria, volantes y emisoras de radio comunitarias.
Campaña de telegramas
Pero en comunidades como la parroquia de San Juan en Caracas, alguna vez un bastión del chavismo, la información sobre elecciones y candidaturas que circulaba era casi inexistente. Con excepción de los cuadros del Partido Socialista Unido de Venezuela, la población general (psuv), no saben que el domingo se celebrarán las elecciones para jueces de paz ni quiénes son los candidatos.
No hubo gran cobertura de las elecciones en los medios estatales como VTV, excepto eventos como el establecimiento el 20 de noviembre de la Comisión Nacional Electoral encabezada por el gobernante Nicolás Maduro y Rodríguez; 4 de diciembre y un acto central entre Maduro y los candidatos, el pasado miércoles 11 de diciembre, el anuncio del inicio de campaña por parte del Presidente del Parlamento. Desde Trujillo, este viernes, el chavismo número dos, pelo diosdado Instó a los partidarios del gobierno a votar el domingo.
Luego de los llamados para que se desinstalara WhatsApp después de las elecciones presidenciales debido a los mensajes contra las fuerzas armadas y los partidarios del Psuv, los nombres circularon principalmente a través de mensajes de Telegram, una plataforma patrocinada por Maduro.
En los consejos comunales y grupos de comunas circularon listas de nombres de candidatos, así como fotografías y publicaciones para redes sociales con una breve biografía y propuesta.
Candidatos: Milicianos, miembros de consejos comunitarios y otros pesuvistas
La comuna de Ana Corina Rote en la Parroquia San Juan, Municipio Libertador de Caracas está compuesta por 10 consejos comunales y representa una 5.297 circuitos comunales Donde se realizarán las elecciones el 15 de diciembre. El colegio electoral activado por el CNE es el Centro de Educación Primaria Libertad.
En cada circuito se elegirán un máximo de tres jueces de paz comunales y se elegirán un total de 15.000 jueces de paz en todo el país con sus respectivos suplentes. Los candidatos son nominados. Consejo ComunalComuna, movimiento social. También pueden registrarse por iniciativa propia y serán marcados con un número en la papeleta de elector.
Hay 13 candidatos a juez de paz comunal en el Circuito Anna Karina Rote, de los cuales se elegirán tres titulares y tres suplentes. Entre los nominados se encuentran Boris Blanco, miliciano; Grace Miesel del Movimiento de Inquilinos; Wilfredo Zamora y Reider Peña del Consejo Comunal Ana Teresa Para Sanoza, abogado, ex activista social fundacomal y Simón Bolívar es miembro del Consejo Comunal.
“Mis ideas son concientizar a los ciudadanos en conflicto a través de procesos de reeducación, mediación y acuerdo pacífico, para reconocer dicha autoridad y someterse al Estado de derecho, que nos trata a todos por igual. La obediencia es el deber de gobernar, en palabras del Redentor, para seguir nuestro ejemplo. Mi número 13 para los que quieran apoyarme, muchas gracias”, escribió Peña en un mensaje enviado vía Telegram.

Otros nombres sugeridos son Kenneth Maldonador del Consejo Comunal Ave Fénix, quien se identifica como investigador criminalista, diplomado en criminología y ciencias forenses, con experiencia en organismos adscritos a Ministerio del Interior, Justicia y Paz y Yamil Medina, Licenciado en Ciencias de la Administración.
“Aclaración: Saludos, podemos votar por uno, dos o tres candidatos, uno mínimo y tres máximo. Si repetimos una votación o tenemos más de tres candidatos, se cancela la papeleta de votación, la votación es nula”, instruyó dicha comuna sobre el proceso en un mensaje difundido en Telegram.
puede votar Mayores de 16 años Y el único requisito es un documento de identidad plastificado. La votación se realiza mediante boleta manual y la CNEO ayudará a contar los votos y anunciar a los ganadores el lunes 16 de diciembre. Vicepresidente del CNE, Carlos QuinteroIndicó que los centros de votación autorizados se pueden consultar en la página web del Ministerio de Comunas.

Requisitos y funciones según ley.
La aprobación de la Ley Orgánica de la Competencia Especial del Juez de Paz Comunal el 12 de noviembre abrió el camino para la elección del Juez de Paz Comunal.
El artículo 18 detalla los requisitos para el desempeño de la función, entre ellos: ser mayor de 25 años, no estar sujeto a pena capital e inhabilitación política o administrativa, haber vivido al menos tres años en el ámbito territorial para el que no se considera. No puede pertenecer a la dirección de un partido político u organización sindical, ni ser portavoz en los asuntos comunitarios, ni ser miembro de ningún cuerpo policial.
Deben “mantener un comportamiento irreprochable y no participar en la promoción del odio, la intolerancia, la discriminación, la traición, así como posiciones fascistas, neofascistas y expresiones similares”.
Dentro de la competencia de los jueces de paz, según el artículo 8, las cuestiones de carácter patrimonial deben conocerse si la valoración pagada por las partes no equivale a 1.000 veces el tipo de cambio oficial de la moneda de mayor valor publicada. por el central de Venezuela durante el requerimiento al juez; Conflictos derivados de la aplicación de ordenanzas municipales; Reglamento de Convivencia del Consejo Comunitario; Recibir denuncias en casos de violencia de género y conocer temas relacionados con la tenencia y protección de animales domésticos.
Pero expertos en la materia advierten que el gobierno nacional pretende profundizar el control social sobre las comunidades, incluidos cuadros políticos del PSUV “disfrazados de jueces” que no juzgarán con imparcialidad, en el contexto de creciente represión política tras las elecciones presidenciales. 28 de julio.