La Corte Penal Internacional (CPI) firmó un plan de trabajo con el gobierno de Nicolás Maduro para facilitar la cooperación con las autoridades venezolanas y la Fiscalía General de la República.
El fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, informó durante la Asamblea de Estados Partes del Estatuto de Roma que su oficina firmó un plan de trabajo con el gobierno de Nicolás Maduro para facilitar la cooperación con autoridades y abogados venezolanos. Dirección General de la República.
Atención.
El Fiscal de la Corte Penal Internacional anunció que hace 2 días su oficina firmó un plan de trabajo con el gobierno venezolano.
Facilitar la cooperación con las autoridades y la Procuraduría General de la República.
Qué puede significar la próxima fiscalía en el país 🇻🇪… pic.twitter.com/JrkwOLyno9
—Prabha (@_provia) 4 de diciembre de 2023
En este sentido, Prova consideró que el anuncio de la Fiscalía de la CPI podría indicar la inminencia del establecimiento de la Fiscalía de la CPI en Venezuela.
Indicó que “esta oficina tendrá las funciones de cooperación y asistencia técnica, según lo acordado en el memorando de entendimiento de junio de 2023”.
Lea también: Fiscalía de la CPI rechaza investigación de presuntos crímenes graves en Venezuela
Prova destacó que el 9 de octubre un grupo de ONGs solicitaron al gobierno de Maduro hacer público el memorando de entendimiento porque implicaba “colaboración y asistencia técnica”.
El 27 de junio, la Sala de Cuestiones Preliminares I autorizó a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional a continuar investigando presuntos crímenes de lesa humanidad cometidos en Venezuela.
En su decisión, publicada por la Sala en el sitio web de la CPI, los jueces describieron la situación conocida como Venezuela I, la actuación del fiscal Karim Khan y los recursos utilizados por el gobierno de Nicolás Maduro para retrasar la investigación.
Los jueces Peter Kovacs (Presidente de la Sala), René Alapini-Gansu y Socorro Flores Liara resaltaron que “con base en las numerosas denuncias presentadas por Venezuela, la Sala considera que Venezuela ha admitido que no está investigando las alegaciones fácticas subyacentes y los elementos relevantes. Crímenes contra la humanidad.”
Señalaron que el Estado venezolano solo investiga menos de la mitad de los casos que podrían considerarse crímenes de lesa humanidad. Los casos tampoco cuentan con el respaldo adecuado para identificar los actos criminales cometidos por los acusados y, en algunos casos, apenas se mencionan como violaciones de derechos humanos a pesar de que delitos específicos se identifican como tortura.
Vista de publicación: 304