Durante el fin de semana se registraron más de 100 liberaciones, principalmente del penal de Toquito donde se encontraron más de 90.
El Fiscal General, Tarek William Saab, anunció este lunes 6 de enero que, junto con los tribunales, se llevó a cabo una nueva revisión de los casos relacionados con las protestas postelectorales para llegar a un total de 1.515 desde su inicio, liberando a 146 más. Toma estas medidas.
En esta ocasión, el Ministerio Público indica que la revisión de casos incluye no sólo a los presos políticos sino también a los presos en general.
“El Ministerio Público manifiesta que, Como parte del trabajo en curso para revisar los casos que involucran a personas involucradas en la violencia postelectoralVerificó un nuevo grupo en conjunto con el Departamento de Justicia a quienes se les pidió revisar la medida”, señala el texto publicado en Instagram.
Saab indicó que estos nuevos casos de excarcelación se decidieron el pasado viernes 3 de enero, los cuales se llevaron a cabo “en el marco del respeto y libre observancia de los principios y garantías contenidos en la Constitución”.
El domingo 5 de enero, el Comité por la Libertad de los Presos Políticos (CLIP) informó que la noche del sábado 4 de enero se reportó la excarcelación de un total de 110 personas de centros penitenciarios de Toquito y Aragua, estado Carabobo; Lo que coincide con los que fueron detenidos arbitrariamente tras las protestas postelectorales.
*Leer más: Delsey Rodríguez: Seremos implacables en el ejercicio de la justicia
Según el vídeo, al menos 95 personas en Tokuito tomaron medidas cautelares que sustituían la privación de libertad, mientras que en Tokoron sólo permanecía un grupo de 15 personas. En ese sentido, los familiares esperan que se finalicen las revelaciones restantes y esperan que sucedan más en las próximas horas.
De igual forma, advirtió que existe una creciente sensación de angustia por parte de los familiares cuyos seres queridos se encuentran en comisarías y al mando de las fuerzas de seguridad del Estado, al sentir que están siendo invisibilizados. Dijo que hay evidencias de la liberación de líderes políticos y militares detenidos antes de las elecciones.
*Venezuela opera en un ambiente hostil para la prensa con decenas de instrumentos legales para castigar la palabra periodismo, en particular leyes “contra el odio”, “contra el fascismo” y “contra el bloqueo”. Este contenido está escrito considerando las amenazas y límites que, como resultado, se imponen a la difusión de información desde el interior del país.
Vista de publicación: 55