Caracas Al Dia
El sector de las telecomunicaciones está emergiendo como uno de los sectores de mayor desempeño de la economía venezolana y se proyecta que será el de más rápido crecimiento hasta 2024. Una avalancha de inversión privada ha impulsado la industria, pero este esfuerzo no es suficiente para satisfacer las necesidades del país y el acceso a estos servicios no está disponible para todos.
como es
Obligados por el contexto, organizaciones tanto públicas como privadas han tenido que esforzarse desde 2020 para fortalecer las redes de telecomunicaciones en un mundo que se ha visto obligado a confinarse en interiores debido a la pandemia de Covid-19. El trabajo remoto, la comunicación interpersonal y el entretenimiento se han vuelto completamente dependientes de la conectividad a Internet y de los dispositivos tecnológicos.
Esta situación coincidió con la flexibilización de las políticas económicas restrictivas del chavismo, que cambió su régimen regulatorio para abrir la puerta a la economía de mercado. Como resultado, se flexibilizó el anclaje de las tarifas telefónicas cobradas por los operadores privados y se liberalizaron los precios para los proveedores de servicios de Internet residenciales.
En los últimos cinco años la inversión ha aumentado mucho. El informe anual de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Contel) muestra que al cierre de 2018 se estimó una inversión total de 2.063.551.389 bolívares soberanos, equivalentes a unos 3,2 millones de dólares al tipo de cambio de la época. En contraste, diciembre de 2022 cerró con inversiones acumuladas por 1.067 millones de bolívares, lo que se traduce en aproximadamente 61,07 millones de dólares según la tasa fijada por el Banco Central de Venezuela (BCV) al cierre del año.
Para continuar leyendo, haga clic aquí.