Los jóvenes están interesados en la política, se han inscrito en el registro electoral y quieren votar el 28 de julio. Algunas de las conclusiones de esta encuesta de opinión fueron «Usivistas en la elección»que es llevado a cabo por organizaciones juveniles vamos Dentro de la Universidad Central de Venezuela.
Los dos directores de esta iniciativa, Eisbert Rodríguez y José Luis Teixeira, hablaron en una nueva edición especial del programa. #con luzDonde compartieron los hallazgos de su estudio con el Gerente General El efecto KokuyoLuz Melee Reyes.
Entre los encuestados, el 81% de los inscritos en el padrón electoral dijeron estar dispuestos a votar en las elecciones presidenciales de Venezuela del 28 de julio, cuando las dos razones para elegir un candidato fueron que había estudiado para el cargo y que no era socialista. . , que obtuvo el 50% de la preferencia entre ambos.
Teixeira dijo que uno de los mitos o muros que han derribado con la asesoría es que los jóvenes venezolanos no están interesados en la política.
“Lo que determinamos en esta encuesta de octubre y junio, es que los jóvenes están informados sobre política, porque sus padres les cuentan lo que pasa y ellos se asocian con los temas que llevan a las decisiones políticas”, explicó.
Asociado a la realidad del país.
Agregó que sin necesidad de estar conectado a las noticias, ya sea porque los algoritmos de las redes sociales evitan el contenido político, también es una realidad que “las necesidades de los jóvenes deben ser tomadas en cuenta porque son una fuerza irresistible, constituyen un cuarta parte de la población venezolana y puede hacer que un candidato gane.
Rodríguez agregó que debido a la situación social del país, los jóvenes son los primeros en exigir soluciones a sus necesidades básicas como servicios de agua, electricidad e internet.
Asimismo, esperan una educación de calidad y garantía de empleo, que les permita desarrollar sus carreras dentro del país en términos de mejorar su nivel de vida.
¿Migrarán los jóvenes si su candidato no gana?
En la encuesta, el 40% de los ucevistas dijeron que aún se quedarían en el país si su candidato preferido no ganara, mientras que el 60% estaba en proceso de abandonar Venezuela o aún no estaba seguro.
Quedarse porque su carrera permite que un trabajo cambie su situación actual.
Rodríguez también comentó que si los jóvenes están interesados en la política, los políticos deben mirarlos y ofrecerles porque son un sector importante del país cuyas necesidades son diferentes al resto de la población.
Ambos explicaron que los grandes motivadores o “influencers” que llevaron a los jóvenes a inscribirse en el registro electoral y participar en las elecciones presidenciales fueron padres y amigos; Es decir, su entorno más confiable.
Cuando se le preguntó qué decidiría si llegara a la presidencia, Rodríguez recordó que liberaría a los presos políticos, volvería a priorizar y revisaría el presupuesto nacional para promover la reconciliación.
Para Teixeira, el nuevo gobierno debe basarse en el consenso, donde participen todos los sectores y donde no prevalezcan actitudes, meritocracia y amiguismo.
Ambos coincidieron en que querían quedarse en Venezuela después de terminar sus estudios de ciencias políticas.
Mire la entrevista completa aquí: