Los venezolanos quieren votar en las elecciones presidenciales de 2024, coincide Félix Cejas de Delphos Pollster; Jesús Seguías y Luis Vicente León de DatinCorp, de Datanálisis durante el foro “Actitudes Electorales de los Venezolanos: Una Perspectiva de Opinión Pública”, realizado por el Atlantic Council y moderado por Luz Meli Reyes, directora y cofundadora de Efecto Cocuyo.
La intención de participar en las elecciones presidenciales de 2024, a realizarse el próximo 28 de julio, y esta situación se debe a que el tema electoral es central en la agenda política de Venezuela, indicó el director de Delphos Cejas.
“La mayoría de los consultados, el 70%, consideró que no se debe abandonar la vía electoral”, afirmó.
Para Seguías, director de DatinCorp, los venezolanos comunes y corrientes están cansados de 25 años de conflicto político y de ver un país en ruinas, incluso desde una perspectiva emocional. “El país está en un juego de suma cero que no beneficia a nadie”, insiste.
Seguias indicó que la mayoría de los venezolanos sugirieron que quieren que la oposición busque otro candidato calificado, aunque no sea María Corina Machado, que pueda ganar y que pueda conseguir esa victoria.
“El 53% votará por el candidato opositor, cualquiera que sea su nombre, mientras que el 14% votará sólo por Maduro”, explicó Seguías.
Leone, fundador y director de DataAnalysis, reveló que el 75,1% de la población cree que la oposición debería tener un candidato alternativo. El 55% está dispuesto a apoyar a un candidato alternativo propuesto por la Plataforma Unitaria.
Sejas agregó que Unidad (la coalición opositora mayoritaria de Venezuela) es el gran candidato de la oposición. “Al menos el 50% de los venezolanos votará por María Corina Machado y el candidato que presente la Plataforma Unitaria”, indicó.
El chavismo blando capta el voto
En medio de la crisis que atraviesa Venezuela, el chavismo normativo no está demasiado convencido de apoyar al candidato Nicolás Maduro.
“El chavismo blando ha sido degradado e inutilizado. La única manera de conectar con el chavismo blando será mejorando la parte económica”, dijo Cejas al ser consultado sobre la posibilidad de que Machado obtenga apoyo del sector del chavismo blando.
El director de Delphos destacó que, actualmente, el chavismo tiene problemas para conectar con su base blanda, con un techo del chavismo del 30%.
“El chavismo blando considera que hay un cambio y una renovación al interior de la oposición. Hay un segmento de chavismo blando, por pequeño que sea, que Machado considera”, afirmó Seijas.
Seguias coincide: “El chavismo blando no quiere una solución que acabe en la persecución de los chavistas. Los chavistas de línea dura incluso quieren evitar la confrontación”.
Sin embargo, León cree que Machado no tiene la energía necesaria para conectar con el chavismo blando. “María Corina Machado no puede conectarse con los chavistas. Si el candidato es un candidato único con ese perfil (que conecta), entonces es probable que se capturen esos votos”.
Seijas agrega que, en una investigación realizada por Delphos, entre el 10% y el 15% del chavismo se identificó como dispuesto a mirar otras opciones. “Sí, están dispuestos a ir a votar. “Una parte del chavismo siente curiosidad por lo que está pasando en la oposición”, opinó.
Para los expertos, el chavismo tiene un apartado que evalúa que hay renovación en la oposición.
Conexión emocional con los votantes
Seguias destacó la necesidad de que el país no se confíe en la victoria de Machado en las antiprimarias. El director de DatinCorp dijo que el deseo de cambio en el país es abrumador.
“Machado tiene una conexión emocional, los venezolanos le dijeron que lo apoyan hasta cierto punto (…) No se debe confundir a Machado con la victoria”, agregó.
Para Seguias, el panorama de futuro será complicado porque piensa que “el Gobierno va a salir con un cuchillo en la cara para ganar las elecciones o entregar el poder a alguien que garantice su supervivencia política y no va a ser perseguido”. “.
Para Luis Vicente León, la inhabilitación de Machado se debe principalmente a que representa movilización e intención de voto, y ésta es una situación que el gobierno no quiere que se materialice.
Reducir los costos de transición es esencial
Para los expertos, es imperativo reducir el costo de dejar a la coalición gobernante en el poder en Venezuela.
“No existen discusiones para reducir la importante reducción de los costos de salida. Porque no bastan incentivos ni amenazas para que Maduro arriesgue la cabeza”, advirtió Luis Vicente León.
León destacó que por el momento no están dados los méritos para llevar a cabo un proceso de transición y recordó que Maduro enfrenta un riesgo cada vez que acude a las urnas.
“Habilitar a María Karina Machado no es una cuestión electoral, sino una cuestión política, porque al gobierno le están diciendo que debe entregar el poder de inmediato y entregar el poder a su enemigo”, agregó Seguias.
Algunas estadísticas
- Un candidato de la oposición sin el apoyo del MCM tendría el apoyo de sólo el 25% del electorado (Delphos).
- El 71,7% consideró que el debate sobre cuestiones electorales debería continuar. (análisis de los datos)
- Si los candidatos fueran sólo entre la oposición y Nicolás Maduro, el 79% de los consultados votaría por un solo candidato. Sólo el 21% votaría por Maduro. (Corporación de datos)
- El 25% ha declarado intención de migrar. Si gana la oposición quedarán 2 de 3, pero si gana el chavismo se irán 4 de 5. (Delfos)
Si te perdiste el programa, puedes escucharlo aquí.