Caracas Al Dia
Casi la mitad de la población mundial, el 49%, votará en 2024, según cálculos de la AFP.
Una treintena de países, entre ellos El Salvador, México, Panamá, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, elegirán a sus presidentes, y veinte de ellos tienen previstas elecciones legislativas.
Las elecciones se desarrollarán en un contexto internacional perturbado por el conflicto ruso-ucraniano y la guerra en la Franja de Gaza entre el movimiento palestino Hamás e Israel.
Según los observadores, según el país, se enfrenta a riesgos más o menos importantes de confusión y manipulación relacionadas con la inteligencia artificial (IA).
Un vistazo a las selecciones más destacadas:
– Estados Unidos: ¿fiesta de venganza? –
El 5 de noviembre, decenas de millones de estadounidenses acudirán a las urnas para nombrar a sus “Grandes Electores” encargados de elegir al ocupante de la Casa Blanca.
En esta 60ª elección presidencial estadounidense se producirá una revancha entre el presidente demócrata saliente Joe Biden, de 81 años, y su predecesor republicano, Donald Trump, ahora de 77 años, antes de lo que algunos esperaban.
Este posible conflicto entre veteranos será analizado a la luz de las controversias y la desinformación en torno a las elecciones presidenciales de 2020.
Trump nunca ha admitido la derrota y algunos estadounidenses están convencidos de que sus votos fueron “robados”.
– México: Dos mujeres para la presidencia –
Una mujer podría convertirse en presidenta de México por primera vez en junio, un símbolo importante en un país que registra miles de asesinatos de mujeres cada año.
Dos mujeres son las favoritas para suceder al presidente saliente Andrés Manuel López Obrador: la exalcaldesa mexicana Claudia Sheinbaum, del partido gobernante Morena (izquierda), que lidera ampliamente las encuestas, y la senadora Jochitl Gálvez, por un frente que une a tres partidos de oposición.
– Venezuela: ¿Puede la oposición desafiar al régimen chavista?
En Venezuela, golpeada por una grave crisis política y económica que ha llevado al exilio a más de siete millones de personas, el socialista Nicolás Maduro, sucesor de Hugo Chávez (1999-2013), busca un tercer mandato en el segundo semestre de 2024.
Su reelección en 2018, considerada fraudulenta, no fue reconocida por muchos países, incluido Estados Unidos.
Una gran parte de la oposición, dividida desde hace mucho tiempo, está unida detrás de la liberal María Karina Machado, aunque no está cualificada.
Estados Unidos, que en octubre alivió el embargo petrolero por seis meses, exige que Venezuela, que tiene las mayores reservas de petróleo del mundo, descalifique a sus opositores, incluida María Corina Machado.
– Rusia: los oponentes se enfrentan –
Aunque no lo ha anunciado oficialmente, los observadores no tienen dudas de que Vladimir Putin será su sucesor en las elecciones presidenciales previstas para marzo.
Putin, que ha dirigido Rusia durante 23 años, enmendó la constitución en 2020, lo que teóricamente le permitiría permanecer en el poder hasta 2036, lo que le permitiría superar a Stalin en términos de tiempo en el Kremlin.
En los últimos años, la oposición y la sociedad civil han estado enfrentadas en el contexto del conflicto en Ucrania.
Los principales opositores políticos están exiliados o encarcelados, como Alexei Navalny, el enemigo número uno del Kremlin; Y otros están muertos o prácticamente reducidos al silencio.
– India: casi mil millones de votantes –
Unos 945 millones de indios han convocado elecciones generales en mayo en el país que se convertirá en el más poblado del mundo en 2023.
El BJP, el partido del primer ministro Narendra Modi, en el poder desde 2014, es considerado el claro ganador según las encuestas, ya que su nacionalismo atrae a la mayoría hindú.
Según la ONG Freedom House, las elecciones se desarrollarán en un contexto de disminución de los derechos políticos y las libertades civiles.
Dirigido por Rahul Gandhi, el alguna vez dominante pero ahora debilitado Partido del Congreso buscó formar una gran alianza con partidos regionales de oposición de diversos tipos para desafiar a Modi.
– UE: elecciones transnacionales masivas –
Más de 400 millones de votantes de 27 países europeos están llamados a elegir 720 eurodiputados a principios de junio, en una elección transnacional masiva.
Las elecciones podrían estar marcadas por un nuevo aumento del poder euroescéptico, como lo demuestra la victoria del partido islamófobo de extrema derecha PVV en las elecciones legislativas en los Países Bajos.
La elección se produce en un momento en que la inmigración es un tema muy debatido en muchos de los 27 países y los europeos se han visto afectados por la inflación de bolsillo.
– Irán: 18 meses después de la muerte de Mahsa Amini –
Irán celebrará elecciones legislativas el 1 de marzo, 18 meses después de la muerte de Mahsa Amini.
La muerte de la joven kurda, después de que la policía la arrestara por llevar un burka que no le quedaba bien, desató meses de protestas masivas contra líderes políticos y religiosos.
Un movimiento muy reprimido con cientos de muertos y miles de arrestos.
Las elecciones anteriores de 2020 estuvieron marcadas por una descalificación generalizada de candidatos reformistas y moderados, lo que convirtió efectivamente las elecciones en una contienda entre conservadores y ultraconservadores.
– Senegal: ¿elecciones en tensión? –
Mientras que en África, escenario de ocho golpes de estado en tres años, están previstas una decena de elecciones presidenciales en 2024, las elecciones en Senegal, previstas para el 25 de febrero, podrían estar en plena tensión.
El presidente Macki Sall, en el poder desde 2012, nombró en septiembre a su primer ministro Amadou Bak como candidato de su bando, lo que ha sido cuestionado internamente.
En el lado de la oposición, la candidatura de Usmane Sonko III a la carrera presidencial sigue suspendida, desde que el Tribunal Supremo anuló el 17 de noviembre un juicio que devolvía al oponente al juego electoral, sujeto a un nuevo juicio. .
AFP