Nicolás Maduro asumió este viernes el cargo por tercer mandato consecutivo en Venezuela, en lo que la oposición calificó de golpe de Estado.
Consejos de expertos Voz de América Advirtieron que las tensiones causadas por la falta de transparencia y verificación independiente de los resultados electorales podrían conducir a un aumento de las deportaciones de venezolanos a países vecinos, incluida Colombia.
“La gran mayoría no está de acuerdo con el proyecto político de la Revolución Bolivariana. Querían un cambio. Si este cambio no ocurre, se verán obligados a irse en los próximos años”, dijo Ronal Rodríguez, profesor investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario en Bogotá.
“Tal vez no lo hagan a gran escala como en 2019 o 2021, sino por el contrario, será un poco más granular, más generalizado con el tiempo, porque a muchos de ellos ya les resulta más difícil irse”, añadió. .
El país sudamericano ha enfrentado la mayor crisis migratoria en América Latina durante más de una década, alimentada por difíciles condiciones económicas, políticas y sociales.
Para los analistas, el tercer mandato de Maduro en el poder desde 2013, plagado de interrogantes sobre acusaciones de graves abusos a los derechos humanos y deterioro de las condiciones internas, traerá una nueva ola de migración.
“Lo que está pasando es complejo. Ahora, según ACNUR, se estima que 7 millones de venezolanos se han ido en general, muchos de ellos a Colombia, con diferencia el mayor receptor. Entonces lo que está sucediendo traerá una afluencia mucho mayor de venezolanos”, comentó John Sánchez, abogado experto en migración y cofundador del Colegio Colombiano de Migración Internacional y Derecho Corporativo.
*Leer más: Miedo y apatía: Así vivió Caracas la toma de posesión de Maduro
Desafíos ante el potencial crecimiento de inmigrantes
Colombia es uno de los principales destinos de los migrantes venezolanos. El país productor de café ha adoptado una política migratoria abierta para su población venezolana que incluye derechos de acceso a la salud, la educación y el empleo.
Rodríguez cree que si bien Bogotá ha dejado de lado sus políticas de integración de migrantes en los últimos años, necesita encontrar estrategias para enfrentar este fenómeno migratorio.
“Tristemente hay que decirlo. En los últimos dos años hemos perdido capacidad en política de integración migratoria. Creo que el Estado colombiano a nivel nacional, pero también hay que decirlo a nivel local, algunas alcaldías, algunas gobernaciones , la forma en que se creó en Colombia en términos de respuesta migratoria lo recuperó”, explicó.
Sánchez, por su parte, cree que la juramentación de Maduro para un nuevo mandato de seis años como presidente será sin duda un punto de inflexión para que más venezolanos busquen mejores oportunidades fuera de su país.
“Colombia necesita estar preparada, a pesar de que ya han entrado al país dos grandes oleadas de venezolanos. Fortalecer el acceso al empleo, la salud y la educación, así como la regularización de la inmigración para que no sigan siendo ilegales y no sufran abusos, por ejemplo a nivel laboral y a nivel sanitario del país”, dijo Sánchez.
“No sólo Colombia, sino el resto de la región debe ser receptiva y crear un plan de contingencia ante una fuerte inmigración de venezolanos de la población joven de Venezuela que está por migrar”, concluyó Sánchez.
*Venezuela opera en un ambiente hostil para la prensa con decenas de instrumentos legales para castigar la palabra periodismo, en particular leyes “contra el odio”, “contra el fascismo” y “contra el bloqueo”. Este contenido se publica teniendo en cuenta las amenazas y restricciones impuestas a la difusión de información dentro del país.