Caracas Al Dia
Una enorme caravana de miles de migrantes se prepara para partir a pie este domingo 24 de diciembre, en Nochebuena. con el objetivo de llegar a Estados Unidos desde Tapachula en el sureño estado de Chiapas.
Coordinador General del Centro para la Dignidad Humana (CDH), LUIS RAY GARCÍA VILLAGRÁNExplicó que estiman que la caravana está compuesta por unas 10.000 personas, entre ellas más de 3.000 niños menores de 14 años.
También hay Mujeres embarazadas, personas con necesidades especiales y adultos mayores.
“Vamos a acompañar a 6.500 personas que se encuentran en situación de alta vulnerabilidad, es decir, mujeres embarazadas, niños especiales, adolescentes y algunos hombres solteros”.dijo García Villagrán.
Estimó que más de 15.000 personas estarían en la carretera costera los días 25 y 26 de diciembre.
La gente es básicamente de 24 nacionalidades, principalmente de Centroamérica, Cuba, Haití, Venezuela, Ecuador, Perú, Brasil, Nicaragua, África y Asia.

Luis Daniel, Originario de Cuba, se registró hace tres meses y medio, pero no ha recibido respuesta de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), por lo que aún espera correos electrónicos y citas.
“Fui a inmigración, Komar, intenté subir al bus, en el primer control me recogieron, me robaron el dinero sin darnos libre tránsito, porque la intención es ir a Estados Unidos. , entonces prefiero “Que me maten en el camino de regreso a casa”.Compartió con Caracas Al Dia.
El migrante, abogado de profesión, fue asaltado en Tapachula, donde le robaron el pasaporte y el dinero. Ahora está a la espera de poder salir en la caravana este domingo.
SILVA ELIZABETH FLORESEl nacional hondureño, indicó que vino a México con la intención de trabajar de manera legal y transparente, pero nunca recibió respuesta de las autoridades de asilo y de quienes otorgan documentos legales de estadía.
“Tenemos que consolidarnos, ir a la Ciudad de México, porque hay más oportunidades. “Aquí simplemente nos dan reclutamientos y nombramientos, sin ningún tipo de retroalimentación, lo más complicado es poder trabajar y alimentar a la familia con un documento que nos pueda dar trabajo”. para compartir
Esta mujer, que trabajó durante 19 años en una fábrica textil en Honduras, se vio obligada a dejarlo por la delincuencia, la violencia y la falta de economía, logró llegar a México donde pensó que encontraría asilo y un mejor futuro para su familia.
Caracas Al Dia