con una espátula 24 de enero de 2024, 16:32 Nuevas instrucciones del TSJ. Foto cortesía de El sorpresivo cambio en la dirección del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) el 17 de enero dejó pocas incógnitas. ¿Por qué se produjo este cambio antes de la ley que iniciaba el proceso judicial? ¿Por qué no fue reelegido el anterior presidente, quien hace 2 años logró el hito menos sorprendente de ser reelegido como magistrado y de paso, recuperar la presidencia del organismo que perdió en 2017? Sin embargo, lo ocurrido también confirmó otras sospechas: la parcialidad del Tribunal Supremo. La nueva Presidenta, la jueza Carislia Beatriz Rodríguez (Sala Electoral), así como los vicepresidentes Edgar Gavidia Rodríguez (Sala de Casación Social) y Tania D’Amelio Cardiet (Sala Constitucional) han demostrado vínculos con el gobernante Partido Socialista Unido (Venez). PSUV), en el que no sólo ejercieron sino que también fueron candidatos a cargos de elección popular. Si lo anterior no fuera suficiente, algunos de ellos incluso pertenecen a altos funcionarios del estado.Comience bien el 2024 con nuestro boletín. ¡Suscríbete gratis! Todo lo anterior hace que el mandato otorgado en el artículo 256 de la Constitución sea letra muerta, al menos en lo que se refiere a lineamientos del TSJ: “Garantizar imparcialidad e independencia en el ejercicio de sus funciones, a los magistrados, jueces, fiscales del Ministerio Público y defensores públicos, desde la fecha de su nombramiento y hasta su cese en los respectivos cargos, sin ejercer el voto, partidismo, sindicatos, sindicatos o similares. actividades políticas No podrán gestionar ni realizar actividades privadas lucrativas incidentales a sus funciones, por sí o por interpuesta persona, ni ejercer ninguna función pública distinta de la educativa. Un activista público y notorio La elección de Carlislia Rodríguez como presidenta del TSJ reavivó el debate sobre su idoneidad para ocupar el cargo de magistrada, mientras su nombre comenzaba a circular entre los 20 posibles miembros de la Corte Suprema que la Asamblea Nacional (AN) eligió en abril de 2022. Tan pronto como se conoció que el pleno decidió por unanimidad entregarle las riendas del órgano de gobierno del poder judicial a Rodríguez, comenzó a circular en las redes sociales un video en el que se lo muestra instando a militantes del PSUV a participar en las últimas “primarias abiertas” que se celebrarán en el partido político celebrará en 2021. se hizo “Militantes del PSUV, mañana tenemos un gran compromiso con nuestro comandante Hugo Chávez y nuestro querido Presidente Nicolás Maduro”. Así comienza la invitación al actual juez, que finaliza con una invitación a “respaldar la democracia de nuestro partido PSUV”. Además, en su cuenta de Instagram, el nuevo presidente del TSJ volvió a dejar claras sus tendencias partidistas. El 18 de enero, el funcionario difundió una serie de imágenes y un video que muestra la primera reunión de la nueva directiva realizada en su oficina. En una de las fotos se pueden ver retratos de Simón Bolívar, Hugo Chávez y Nicolás Maduro en su oficina. El nombramiento de Carlisle Rodríguez como magistrada marcó su primer cargo en el poder judicial; Anteriormente, no había sido juez de ningún tribunal ni había actuado como abogado de ninguno. Lo más cercano a la corte fue por sus funciones como asesor jurídico de organismos como el Instituto Telégrafo Postal (iPostel), la Red Venezolana de Radiodifusión o una comisión de la Asamblea Constituyente de 1999. Currículums, los cuales se publican en el sitio web del TSJ. Carislia Rodríguez tampoco tuvo carrera académica. Fue anunciado en agosto de 2021, cuando tras la renuncia de la entonces alcaldesa de Caracas, Erica Farias, tomó las riendas del ayuntamiento capitalino, debido a que en ese momento se desempeñaba como presidente municipal. . El actual presidente del TSJ fue elegido concejal en el municipio Libertador por el PSUV en las elecciones municipales de 2017. El juez de origen italiano que ha ejercido tres poderes públicos Un reparo similar debería hacerse a la presidenta de la Sala Constitucional y vicepresidenta segunda del TSJ, magistrada Tania D’Amelio. Antes de ser designado magistrado en abril de 2022, D’Amelio ocupó durante casi tres décadas una de las cinco presidencias del Consejo Nacional Electoral (CNE), cargo que alcanzó tras un mandato en la AN como representante del extinto estado Vargas. Movimiento Quinta República. El oficialismo intentó silenciar las críticas a la elección de D’Amelio como rector electoral y le pidió presentar un certificado de renuncia a su militancia partidista, proceso que comenzó en 2004 cuando diputados como Luis Velázquez Álvare o Luis Franceschi cambiaron sus curules por Togas. . magistrados Al igual que el recién elegido presidente del TSJ, el nuevo titular de la Sala Constitucional no tiene carrera judicial. Su carrera profesional comenzó en 1999 en la dirección civil y luego en la Prefectura de La Guaira, según su hoja de vida. No tiene carrera académica, su especialización es en derecho ambiental y tributario y ha realizado cursos en derechos humanos, pero no se mencionan estudios en derecho constitucional. D’Amelio nació en Italia en 1971 y logró ocupar cargos en altas instituciones estatales. El artículo 263 de la Constitución establece claramente que el primer requisito para ser miembro de la Corte Suprema es “tener la nacionalidad venezolana por nacimiento y ninguna otra nacionalidad”, sin la presunción bajo la cual un juez se considera conocido. Venezuela por nacimiento según el artículo 32 de la Carta Magna Este no es el primer caso registrado en el TSJ. La abogada Evelyn Marrero Ortiz fue nombrada jueza de la Cámara Político-Administrativa en 2004, aunque nació en Puerto Rico. Relacionado con Miraflores Finalmente, el vicepresidente primero del TSJ y presidente reelecto de la Sala de Casación Social, Edgar Gavidia, tampoco tuvo carrera judicial ni académica; Incluso en su trabajo, no se especializa en protección infantil o agricultura, que es responsabilidad de la agencia que preside, sino en derecho penal, según su plan de estudios. Al igual que sus compañeros de directiva, militó en el partido de gobierno, y por ello fue elegido Concejal Metropolitano de Caracas. Cabe señalar que es hermano de Walter Gavidia, presidente de la Fundación Negra Hipólita y exmarido de la Primera Dama y actual diputada Celia Flores. ¿Y a ti cómo te afecta, venezolano? La nueva directiva del TSJ muestra hasta dónde ha llegado la cooptación del TSJ por parte del oficialismo y también explica por qué la institución está siempre lista cuando se trata de proteger los intereses del gobierno. El cambio en la cúpula del poder judicial es alarmante, especialmente en el escenario actual. En 2024 se celebrarán elecciones presidenciales y el nuevo presidente del TSJ encabezará la Cámara Electoral, órgano encargado de resolver los conflictos electorales y las actuaciones arbitrales. /presione soltar (function(d, s, id) var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0]; if (d.getElementById(id)) return; js = d.createElement(s); js.id = id; js.src=”https://connect.facebook.net/es_LA/sdk.js#xfbml=1&version=v3.0&appId=103199389782118&autoLogAppEvents=1″; fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs); (document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
La nueva directiva del TSJ acaba con cualquier duda sobre su sesgo

Redacción - Caracas Al Dia
En Caracas Al Día, nuestra pasión es desglosar las noticias más recientes de manera accesible. Cubrimos una amplia gama de temas, desde sucesos locales hasta avances científicos. Nuestro objetivo es proporcionarte información relevante y concisa para que estés al tanto de todo lo que ocurre en Venezuela y más allá.