La Oficina Pública para la Defensa de las Víctimas cuestionó que desde junio de 2023, cuando la Fiscalía de la CPI reanudó las investigaciones en Venezuela, no haya habido avances concretos en la apertura de casos contra los imputados ni en la emisión de órdenes de aprehensión.
La Oficina Pública para la Defensa de las Víctimas (OPCV) de la Corte Penal Internacional (CPI) ha cuestionado fuertemente la falta de avances del fiscal Karim Khan en la investigación de crímenes de lesa humanidad cometidos en Venezuela.
En una carta fechada este viernes 22 de noviembre dirigida a la Sala de Apelaciones de la CPI con motivo de la recusación presentada contra Khan por presunto conflicto de intereses, la OPCV advirtió que “las víctimas llevan mucho tiempo esperando justicia. Y tienen la derecho a procedimientos rápidos y justos.
“Muchas víctimas expresaron un sentimiento de profunda frustración, sintiendo que el fiscal no dio a la difícil situación la misma prioridad que a otras situaciones (en Venezuela) donde las investigaciones avanzaron más rápidamente y resultaron en varias órdenes de arresto. La OPCV señaló: “Se preguntan por qué Se les acusa de los crímenes y el sufrimiento se trata con menos urgencia que las víctimas en otros contextos”.
La Oficina Pública para la Defensa de las Víctimas cuestionó que desde junio de 2023, cuando la Fiscalía de la CPI reanudó las investigaciones en Venezuela, no haya habido avances concretos en la apertura de casos contra los imputados ni en la emisión de órdenes de aprehensión.
*Leer más: Activistas convocan a una protesta silenciosa mundial para exigir justicia a la CPI
“Este largo período sin acciones concretas y sin apertura de un caso es preocupante porque, en general, una investigación debe iniciarse sin demora y funcionar de manera eficiente para que sea efectiva, ya que con el tiempo, Los recuerdos de los testigos se desvanecen, los testigos pueden morir o ser imposibles de rastrear“Las pruebas se deterioran o dejan de existir y, por tanto, la probabilidad de realizar una investigación efectiva es cada vez menor”, advirtió la oficina.
La OPCV dijo que el sentimiento de injusticia de las víctimas se ve exacerbado por la situación actual en Venezuela tras las elecciones del 28 de julio de 2024, donde el gobierno ha intensificado el uso de las medidas más estrictas y métodos violentos de represión.
También cuestionaron por qué el fiscal no adoptó una postura pública sobre los crímenes recientes después de las elecciones presidenciales. “Esta falta de comentarios públicos, combinada con su aparente inacción, genera preocupación entre las víctimas y sus familias sobre el compromiso del fiscal para abordar la grave situación actual y garantizar que la investigación continúe respondiendo a los nuevos acontecimientos”.
La organización citó arrestos postelectorales generalizados, y las autoridades venezolanas dijeron que detuvieron a más de 2.000 personas. “El elevado número de detenciones de niños y jóvenes (incluidas personas con discapacidad), que representa el 10% del total de detenciones registradas por diversas ONG, es una estadística alarmante dada su vulnerabilidad”, advirtieron.
Vista de publicación: 269