La ONG Defiende Venezuela recordó que “la historia reciente de Venezuela muestra una falta de voluntad política para perseguir a los autores de crímenes de lesa humanidad”.
La ONG Defend Venezuela ha pedido a otras organizaciones que “sigan de cerca” los acuerdos firmados por la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) y el gobierno de Nicolás Maduro, expresando “seria preocupación” por la implementación de los acuerdos firmados como “”. Podría conducir a una situación de impunidad si no se lleva a cabo con una supervisión estricta y un compromiso real por parte del gobierno venezolano”.
En un comunicado, Ozene señaló que si bien la política de complementariedad y cooperación de la CPI está “bien pensada”, los compromisos “sólo pueden ser declaraciones sin un mecanismo fuerte de seguimiento y presión internacional”.
Defendemos Venezuela calificó de positiva la intención del Estado venezolano, que administra los procedimientos del tribunal, de incorporarlo al marco jurídico nacional, “pero la historia reciente de Venezuela muestra una falta de voluntad política para perseguir a los perpetradores de crímenes de lesa humanidad”.
“Además, el regreso del equipo técnico de la CPI a Caracas debe ser monitoreado de cerca para desarrollar iniciativas complementarias positivas. Existe el riesgo de que estas iniciativas sean utilizadas como una máscara por parte del Estado para evitar una verdadera acción judicial contra los responsables de violaciones de derechos humanos”, advirtió la agencia.
*Leer más: OEA pide a Fiscalía de la CPI emitir orden de aprehensión en caso Venezuela
Omar Piango, coordinador del Observatorio de Crímenes de Lesa Humanidad y abogado de Defend Venezuela, enfatizó que es fundamental que “estas promesas del gobierno se transformen en pasos concretos que permitan a las víctimas acudir a una justicia real”.
También destacó la necesidad de mantener la investigación independiente de la CPI. “La nueva política de complementariedad y cooperación de la CPI representa una consolidación estratégica de su enfoque para reducir la brecha de rendición de cuentas respecto de crímenes internacionales (…) Es importante asegurar que las víctimas en Venezuela vean avances reales en sus casos.
Para Defend Venezuela, la invitación a regresar a la oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos es un “acontecimiento prometedor”, aunque su efectividad dependerá de la capacidad de esta oficina para actuar sin limitaciones.
Enfatizó que tanto la CPI como las organizaciones de derechos humanos “deben estar vigilantes para garantizar que estas medidas no se conviertan en relaciones públicas, sino que contribuyan a la justicia para las víctimas”.
Con información de presione soltar
Vista de publicación: 368