El informe de la misión internacional independiente de investigación de la ONU en Venezuela, publicado este martes, destaca cómo el “aparato represivo” del Estado se ha intensificado para silenciar la disidencia.
Caracas. Entre septiembre de 2023 y agosto de 2024, el Estado venezolano “reactivó e intensificó los métodos más duros y violentos de su aparato de represión”. Así concluye un informe reciente de la Misión Internacional Independiente de Investigación.Una organización de las Naciones Unidas (ONU)Publicado este martes.
sus documentos 21 páginas Todos revelaron un aumento “sin precedentes” de la represión política en el contexto de las elecciones presidenciales celebradas el 28 de julio, cuyos resultados oficiales dieron como ganador a Nicolás Maduro, aunque la oposición insistió en que la victoria era de su candidato, Edmundo González Urrutia.
El documento cuestiona las acciones del gobierno de Nicolás Maduro, al que acusa de cometer crímenes de lesa humanidad como “Persecución por motivos políticosAdemás, explicó que ésta y otras acciones eran “parte de un plan consistente y coordinado para silenciar, desalentar y reprimir a la oposición”.
método
Este es el último informe que, por el momento, elaborará la misión, que fue creada en septiembre de 2019 y cuyo mandato ha sido renovado dos veces (2020 y 2022), para decidir si la agencia tendrá otro período de trabajo a partir de el próximo mes de octubre. O no
El texto detalla que la misión realizó 366 entrevistas remotas o presenciales para implementar esta 383 (203 hombres y 180 mujeres) y consultó decenas de expedientes judiciales además de otras fuentes documentales y audiovisuales.
Expertos de la ONU revisaron la crisis postelectoral para recopilar información Más de 1.000 pruebasIncluyendo testimonios, videos, audios, fotografías, documentos, denuncias, informes de organizaciones de derechos humanos y noticias periodísticas de fuentes tanto públicas como confidenciales.
El informe destacó que después de las elecciones presidenciales “no hubo acceso a la misión Registros judiciales Y, en algunos casos, le informaron que dichos expedientes ni siquiera existían.”
Destacó que las solicitudes de información enviadas a las autoridades venezolanas quedaron sin respuesta.
Registro difícil
Algunas de las consideraciones difíciles incluidas en este informe son:
- Respecto a los acontecimientos previos a las elecciones presidenciales, el documento informa sobre la firma del Acuerdo de Barbados, en octubre de 2023, la realización de primarias opositoras y el impeachment de la líder opositora María Corina Machado. Explicó que hasta las elecciones Misión IInvestigados 42 casos de detención arbitraria y registró “numerosos actos de acoso, represalias y ataques contra actos de campaña de la oposición”.
- Naciones Unidas recordó las preguntas de países y organizaciones internacionales sobre los resultados de las elecciones del 28 de julio y destacó que “en los días posteriores y posteriores a las elecciones tuvo lugar una represión violenta por parte de grupos civiles armados afiliados al gobierno”. 25 muertos Y cientos resultaron heridos y detenidos.
- Sobre la decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de verificar los resultados de las elecciones y competencias electorales, recordó que el fallo fue emitido “sin las pruebas adecuadas” y recordó la falta de libertad de elecciones en ambos países. Consejo y Poder Judicial.
- Enfatizó que “la represión de las protestas fue impulsada desde las más altas esferas civiles y militares del Estado, incluido el presidente Maduro, a través de declaraciones públicas de carácter amenazante”.
- La Misión de Expertos Internacionales documentó más de 120 detenciones durante la campaña electoral y 2.000 detenidos en protestas postelectorales incluidas graves violaciones del debido proceso.
- Además, mencionó la “Operación Tun Tun”, lanzada por el gobierno para arrestar domiciliariamente a quienes participaran en protestas o expresaran opiniones críticas contra el gobierno. En este sentido, consideraron que el plan “creó una atmósfera de terror generalizado entre la población”.
- En el marco de estos operativos, tanto periodistas como líderes sociales y políticos, “fueron acosados, amenazados o detenidos por funcionarios de las fuerzas de seguridad y algunos tuvieron que pasar a la clandestinidad o huir del país”.
- acerca de Se registraron 25 muertes, La misión indicó que todas las víctimas eran hombres y 17 de ellos eran menores de 30 años, 10 eran jóvenes, es decir de 24 años o menos y dos de las víctimas eran niños, uno de 15 años y el otro de 17. años “Aunque la misión aún debe determinar la responsabilidad de la muerte según su estándar de prueba, las investigaciones preliminares han arrojado algunas pistas. Por ejemplo, la misión documentó la presencia de civiles armados disparando e interactuando con las fuerzas de seguridad o actuando solos en varias protestas”, explica el informe.
- Respecto a las detenciones, el documento menciona las detenciones de activistas de la sociedad civil como Rocío San Miguel y explica que tras las elecciones del 28 de julio de 2024, las autoridades “lanzaron una campaña de detenciones masivas y “detenciones arbitrarias sin precedentes, mientras que las detenciones electorales de opositores y civiles continuaron los actores de la sociedad.”
- El informe también señala violaciones del debido proceso tras las detenciones postelectorales y añade que en la mayoría de los casos la misión de la ONU tuvo acceso a los detenidos, acusados de delitos graves como “traición”. Conspiración para destruir la forma política”, “terrorismo”, “asociación” e “incitación al odio”. A estas personas se les negó el derecho a designar un defensor de su confianza y la mayoría de ellos fueron imputados en audiencias telemáticas.
- La misión concluyó que al menos siete casos registrados antes del 28 de julio involucraban tortura o tratos crueles, inhumanos o degradantes a miembros de la oposición o personas detenidas mientras se encontraban bajo custodia de las fuerzas de seguridad en prisiones y otras instalaciones.
- Asimismo, el documento detalla que tras la crisis postelectoral, la misión registró una serie de “registros agresivos y desnudos forzados de mujeres y niñas detenidas”.
- “Durante el período que cubre este informe, y especialmente después de las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, el Estado reactivó e intensificó sus métodos de represión más duros y violentos. Como parte de esta represión, las autoridades intentaron consciente y sistemáticamente desmantelar y neutralizar la oposición política organizada; para impedir la difusión de información independiente y opiniones críticas con el gobierno y para impedir protestas civiles pacíficas”, detalla el informe.
Lea también:
Misión de investigación de la ONU advierte sobre “represión sin precedentes” en Venezuela tras el 28J