Las fallas del Estado en los servicios públicos y otras áreas como la salud y la educación son abordadas dentro de la comunidad por sus miembros que, además, se distancian de las estructuras de gobierno impuestas bajo el disfraz del comunalismo (consejos comunitarios, CLAP, UBCH, RASS). El Centro de Investigaciones Populares señala que esta toma del gobierno de Maduro solo ha traído rechazo a la sociedad El Estado busca imponer estructuras comunales a su antojo, mientras la sociedad venezolana se esfuerza por encontrar soluciones dentro de su propio espacio comunitario a los problemas causados por emergencias humanitarias complejas. Así se desprende del informe semestral sobre dinámicas comunitarias (marzo-agosto 2023) elaborado por el Observatorio Convivium, que forma parte del Centro de Investigaciones Populares Alejandro Moreno. El informe, elaborado a partir de 380 entrevistas y que analizó la dinámica comunitaria en zonas populares de 15 estados del país, destaca que sólo el 18% de las comunidades participan en estructuras comunales que forman parte del partido de gobierno (Partido Socialista Unido de Venezuela). Sin embargo, los comités locales de oferta y producción (CLAP), los consejos comunales, la Unidad de Batalla Bolívar Chávez (UBCH) o la Red de Articulación y Acción Sociopolítica (RAAS) se infiltran en los espacios comunitarios. “Es información que nos dice sobre el estado de ánimo de la gente, sobre cómo viven en el proceso comunitario”, dijo. Mirla PérezSociólogo y director de centro de investigaciones populares. El 83% de los entrevistados realizaba un consejo comunitario y el 82% reportó una estructura CLAP en su zona. Por otro lado, las comunidades en su mayoría (32%) se integran y participan en organizaciones ajenas al partido gobernante. Entre ellos, el 38% dijo participar en organizaciones dirigidas por la Iglesia católica, el 35,7% en iglesias evangélicas, el 9% en partidos políticos y el 10,7% en ONG. *Lea también: El ayuno es una política de “terror de Estado” para silenciar el descontento comunal El director del Centro de Investigaciones Populares también explicó que el 44% resuelve sus problemas a través de reuniones comunitarias, el 11% a través de protestas, el 24% a través de la participación personal en la comunidad y el 21% a través de CLAP o consejos comunitarios. El 54% de las comunidades se organizan para solucionar el problema de salud de alguien, ya sea a través de una rifa, recaudación de fondos o mercado. Otro 57,1% dijo que preferiría quedarse pero que está obligado a recibir financiamiento CLAP debido a su situación económica. Sólo el 2,5% expresó que preferiría recibir este subsidio alimentario y el 40,4% dijo que preferiría valerse por sí mismo. “En Venezuela no tenemos una comunidad muerta, es una comunidad viva que trabaja en conjunto para resolver sus problemas particulares (…) En particular rechazan este proceso (CLAP), la comunidad no se resigna a la comida. El problema está resuelto”, afirmó el sociólogo. Pérez también dijo que a lo largo de los años no nos hemos enfrentado a un país políticamente polarizado, sino que estamos ante una gran mayoría de la sociedad venezolana que rechaza un sistema que utiliza la fuerza y se mantiene mediante una serie de dinámicas, como la inmigración. , y otros sistemas de coerción (Kupaj, Aggregation). “Es una sociedad civil que se mueve, avanza y se desarrolla, y un Estado que lucha por imponerse pero encuentra límites dentro de la comunidad”, reiteró el director del centro. Resaltó además que el país, “independientemente de la reconstrucción y el retorno a la democracia, no será el mismo. Tenemos heridas y cambios familiares, sociales y culturales muy profundos cuyos efectos no podemos ver hoy pero se manifestarán en el futuro”. Infancia en riesgo El informe semestral del Centro de Investigaciones Populares también revisó la situación de la niñez y adolescencia en Venezuela, alertando sobre la situación de vulnerabilidad que deja a niños, niñas y adolescentes con su migración combinada con la migración de sus padres. Sistema de educación pública. La socióloga Mirla Pérez destaca los daños al horario mosaico implementado por los docentes debido a protestas salariales y condiciones estructurales en algunas escuelas públicas. El 51% dijo ver niños y niñas yendo a clase todos los días, mientras que el 37% dijo que ocurre ocasionalmente. El 42% dijo que la asistencia es dos días a la semana, 8% va por día, el 33% sólo dice ir a la escuela de lunes a viernes; El 17% asiste una vez por semana. En el estudio del Centro también se informó un 3,3% de analfabetismo. “Se ve cada vez más alto y cuanto más esté en crisis el sistema educativo, más aumentará. Es un hecho que debe abordarse”, dijo Pérez. *Lea también: Jornadas de clases más cortas y exigencias salariales: Así arranca el nuevo ciclo escolar También recordó que un niño o una niña puede graduarse del sistema educativo formal pero volverse analfabeto por las condiciones del sistema educativo. ¿Qué hacen los niños de la calle? El 35% se dedica al juego, el 27% a la mendicidad, el 10,8% trabaja en las calles, el 9% se dedica a la delincuencia y el 4,3% son empleados de bandas criminales. El centro destacó que la edad mínima para el reclutamiento en pandillas era de 10 años, pero en algunas comunidades esa edad se redujo a 8 años. Respecto al tema de la inmigración y cómo afecta a la infancia, el 53% dijo conocer hijos o hijas separados de sus padres a causa de la inmigración. Cada entrevistado dijo que conocía al menos a cinco niños que habían sido separados de sus padres. De estos niños o adolescentes, el 64,54% vive con sus abuelos, el 22,4% con tíos y el 13,2% con primos. Vástagos de la comunidad criminal En cuanto a las dinámicas criminales observadas en las comunidades, El sociólogo Alejandro Campos Señaló que el 70% expresa situaciones de inseguridad, es decir, se sienten inseguros o tienen inseguridad a su alrededor. El 70% de los encuestados coincidió en que el robo era el delito más frecuente en su comunidad, seguido del consumo y tráfico de drogas (42%), el hurto (37%), el hurto en el transporte público (24%), la extorsión/soborno o el hurto (15%). %) %), trata de personas (14%) y homicidio (10%). El 31% también reveló haber sido víctima de las fuerzas de seguridad y otro 37% dijo tener conocimiento de delitos cometidos por agentes de policía. El principal delito cometido por las fuerzas de seguridad en la comunidad es la extorsión (43,2%), seguido del abuso de autoridad (30,8%), robo (15,6%) y asesinato (3,2%). Foto: Twitter Remigio Ceballos Ichaso El director del Centro de Estudios Populares también llamó la atención sobre la edad estimada de los delincuentes en la comunidad. El 4,8% dijo que había niños o niñas de tan solo 8 años que comenzaban a delinquir, lo que se vincula con datos sobre niños de la calle y encarcelamiento por pandillas. Una cuarta parte de la población inicia su “carrera delictiva” entre los 12 y los 15 años. Además, el 20% reportó la existencia de bandas criminales en su comunidad, lo que, según explicó Campos, se debe a una “alta tendencia hacia el crimen organizado”. “No existía hace 20 años.” Vista de publicación: 479
La participación ciudadana en las estructuras comunales apenas alcanza el 18%, señala el informe

Redacción - Caracas Al Dia
En Caracas Al Día, nuestra pasión es desglosar las noticias más recientes de manera accesible. Cubrimos una amplia gama de temas, desde sucesos locales hasta avances científicos. Nuestro objetivo es proporcionarte información relevante y concisa para que estés al tanto de todo lo que ocurre en Venezuela y más allá.