A lo largo de los años, Nueva York se ha caracterizado por acoger a inmigrantes de todo el mundo. En la ciudad puedes encontrar barrios como Chinatown, Curry Hill, Little Italy y Little Haiti. Sin embargo, con el reciente aumento de la inmigración venezolana, muchos han empezado a hablar de la Pequeña Caracas.
En Queens es cada vez más común la presencia de establecimientos venezolanos tanto de comida como de entretenimiento. Los negocios de comida rápida están comenzando a florecer en la Avenida Roosevelt, donde los nuggets y hot dogs venezolanos son las principales atracciones.
Asimismo, han surgido karaokes donde suenan durante toda la noche canciones románticas de cantautores venezolanos. Eso sin mencionar las habituales tiendas de arepa y chachapa que crean pequeñas filas de compradores, según un informe del New York Times.
Según expertos en inmigración, Nueva York históricamente no ha tenido una gran presencia venezolana. Es un lugar que ha acogido a grandes comunidades de otras nacionalidades hispanas como puertorriqueños o dominicanos. Sin embargo, las oleadas de inmigrantes hicieron cada vez más posible la creación de la Pequeña Caracas.

Inmigración venezolana a Nueva York
Murad Awadeh, director ejecutivo de la ONG New York Immigration Coalition, destacó la importancia de este nuevo negocio. Según él, el nacimiento de estos locales crea empleo y genera ingresos para la economía local.
Leer más: La situación de los migrantes venezolanos en Chicago es terrible mientras luchan contra la crisis humanitaria y el implacable invierno
Un análisis de la entidad destacó que mientras el ingreso medio de un hogar hispano es de $48.866, a los venezolanos les va mucho mejor, con un promedio de $74.936 al año. Eso es más que el ingreso medio de un hogar en Nueva York de $70,411.

Sin embargo, las condiciones no son suficientes para todos. Hasta 2022, más de 136.000 inmigrantes, en su mayoría venezolanos, han llegado a Nueva York. Muchas de estas personas llegan a la ciudad en situaciones muy precarias y necesitadas de asistencia social, por lo que son enviadas a centros de acogida.
Robert Smith, sociólogo y profesor de la Escuela Marx de Asuntos Públicos e Internacionales de Queen’s University, asegura que es sólo cuestión de tiempo que la Pequeña Caracas tome forma oficial. “La gente intenta ganar dinero, así que abres un restaurante y luego lo convierte en un centro social”, explicó.
El crecimiento de la población inmigrante venezolana ha sido el mayor de Estados Unidos. En 2022, el país tenía 668.000 residentes nacidos en Venezuela, casi el doble de los 351.000 residentes de 2017, según datos del censo.