El Distrito Capital volvió a ser la entidad más violenta en 2023 y esta situación se mantiene desde hace tres años. El Cicpc y la PNB son los principales responsables de las muertes por intervención policial. La violencia de pareja también aumentó en el área metropolitana de Caracas
Según el Observatorio Venezolano de Violencia, los principales responsables de las muertes por intervención policial (MIP) en 2023 fueron el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), que representó el 52% de las intervenciones registradas, y la Policía Nacional Bolivariana (PNB). ), que representó el 31% en el Área Metropolitana de Caracas, ocurrió este jueves 18 de enero, explicó Iris Rosas, coordinadora del Observatorio Venezolano de Violencia-Región Capital, durante la presentación de su informe regional.
“El patrón de muertes debido a la intervención policial se produce principalmente en espacios abiertos entre semana”, afirmó el OVV.
Los agentes de los distintos organismos de seguridad son responsables del 10% al 20% de los incidentes violentos en el área metropolitana de Caracas, y las muertes bajo su responsabilidad son el resultado de operaciones policiales, ejecuciones extrajudiciales o la participación de agentes en actividades delictivas. .
“Durante 2023, un gran número de operativos de destrucción o captura de pandilleros fueron observados por el Cicpc y la Dirección Contra el Crimen Organizado (DCDO), que pertenece a la Policía Nacional Bolivariana y anteriormente era una fuerza de acción especial”, explicó el Observatorio Venezolano. de violencia.
Se mantienen operativos policiales con especial enfoque en la Parroquia Petare en las Zonas 5 y 6 del Barrio José Félix Rivas en el municipio Sucre de la Gran Caracas para aprehender a integrantes de la banda criminal; Sin embargo, en varias ocasiones estas incautaciones terminan sin detalles claros: los agentes matan a ciudadanos a los que siempre asocian con delitos, y en otros casos, vecinos de la zona afirman que matan a personas inocentes, hechos que quedan impunes.
*Leer más: Remigio Ceballos: “No permitiremos que surjan nuevas estructuras criminales”
La situación descrita muestra que “las ejecuciones extrajudiciales persisten a pesar de las denuncias de familiares de las víctimas y defensores de derechos humanos”, afirma la investigadora Iris Rosas.
“El Estado sigue enfrentando la violencia criminal con acciones letales por parte de las fuerzas de seguridad”, resumió el OVV.
Distrito Capital: el más violento
El Distrito Capital volvió a ser la entidad más violenta en 2023 y esta situación se mantiene desde hace tres años, convirtiéndola en una de las entidades más peligrosas del país y del mundo “con una tasa de muertes violentas de 50,8 por cada 100 mil habitantes”.
Después del Distrito Capital, le sigue Miranda con la mayor tasa de muertes violentas con 41, Bolívar con 38,5, La Guaira con 36,4 y Amazonas con 33,4. La tasa nacional de muertes violentas es de 26,8.
El Observatorio de la Violencia de Venezuela reporta que el año pasado en el Distrito Capital hubo 223 muertes por homicidio, 96 por intervención policial y 528 por investigación, para un total de 847.
Estos datos muestran que los homicidios (26%) y las muertes por intervención policial (12%) aumentaron ligeramente en 2023, mientras que el número de muertes violentas investigadas disminuyó respecto a 2022 (74%).
Según el OVV, “las investigaciones sobre muertes violentas deben llamar la atención por su opacidad; numerosas muertes son archivadas por tener un motivo no especificado, sin registro o con un registro incorrecto de los casos investigados por las autoridades”.
La investigadora Iris Rosas indica que al menos 340 desapariciones representan una tasa de muerte violenta de 20,9 por 100 mil habitantes, superior a los homicidios y muertes por intervención policial, y contabilizan 1.649 heridos graves, una tasa de 98,39. Lesiones personales por cada 1100 mil habitantes.
La tasa de suicidios ha disminuido ligeramente, hasta 13,31 víctimas por cada 100.000 habitantes el año pasado. En 2022 fue 13,99.
la ciudad Sucre (estado Miranda) fue el más violento en el área metropolitana de Caracas, seguido por el municipio Libertador.. Baruta, Chakao y El Hatilo tuvieron tasas más bajas.
*Leer más: Tres ciudades venezolanas aparecen en la lista de las 10 ciudades más peligrosas del mundo
Aumenta la violencia de pareja
Pedro Rengifo, miembro del Observatorio Venezolano de Violencia en el Área Metropolitana de Caracas, indicó que “la violencia de pareja está aumentando de manera alarmante en el área metropolitana de Caracas”.
Explica que en la mayoría de los casos es el hombre quien comete el delito de homicidio contra la mujer, sea su pareja o expareja; Pero también indica que la participación de las mujeres en este crimen es evidente en Caracas.
Rengifo afirmó que la crisis humanitaria y el conflicto del país “promueven la violencia e impulsan a las mujeres a ingresar en actividades criminales dominadas por los hombres”; que redefine el rol de las mujeres participantes como víctimas del delito.
También se ve que los niños son víctimas de violencia doméstica al ser un grupo vulnerable.
Vista de publicación: 136