su director Centro de Defensores y JusticiaMariana Romero advirtió que “ha sido una constante que durante los períodos electorales aumenten los patrones represivos contra la sociedad civil” para restringir el espacio civil.
El aparato institucional, explica Romero, ha sido suficiente para reprimir. “Los signos de Criminalización Se comenzó a aplicar medidas contra miembros de la sociedad civil y organizaciones de defensa de derechos humanos contra aquellos percibidos como disidentes u opositores”, señaló.
Experto fue uno de los panelistas foro La situación del espacio civil y democrático en VenezuelaOrganizado por Amnistía Internacional, Ola y socios este jueves 9 de noviembre en Washington.
Señaló que existe un principio de criminalización, represión y control sobre todas las actividades de promoción, defensa y defensa. derechos humanos. En ese marco, el poder judicial se utiliza para reprimir, y el poder legislativo se utiliza para promulgar normas para dar apariencia de legitimidad a patrones represivos, contrarios a los estándares internacionales, cuestionó.
“De cara a 2024 y 2025, cuando las organizaciones de derechos humanos sigan desempeñando un papel importante en el registro, seguimiento y coordinación (de los procesos electorales), pueden enfrentarse a una mayor criminalización contra ellas”, advirtió.
Marco Antonio Pons, de Observatorio Venezolano de Conflictividad SocialExpresó preocupación por los “avances de cierre del espacio civil y democrático en el país”.
El observatorio registró, en los primeros 10 meses del año, más de 6.000 protestas pacíficas en todo el país.
Enfatizó que detrás de todo esto no hay un liderazgo político protesta socialRevela que los venezolanos se organizan y expresan cada vez más para defender sus derechos a pesar de la criminalización.
Carlos Lusverty, Rep. Comisión Internacional de JuristasReiteró la falta de independencia del poder judicial, que es “otro elemento de la estrategia de limitación de derechos” al no actuar para proteger derechos, esp. Libertad de asociación.
El abogado explica cuáles deben ser los primeros pasos Reorganización del poder judicial. “Lo más importante es fortalecer y restablecer el Estado de derecho, lo que implica salvaguardar garantías que aseguren la independencia e imparcialidad de los jueces. Las leyes de Venezuela lo confirman, de hecho el problema de falta de libertad que existe”, afirmó.
“Se debe frenar el nombramiento de jueces y fiscales interinos, se debe designar a través de concursos públicos. Es fundamental que la ley señalada como lesiva y restrictiva de derechos sea derogada y que Venezuela adhiera a las recomendaciones de diversos mecanismos de la ONU, entre ellos Misión de investigación de hechos” ella añadió.
Ramiro Orias, de la Fundación para el Debido Proceso, enfatizó que no se trata sólo de confirmación Derecho a votar, pero desde una perspectiva más holística donde se respeten condiciones mínimas de libertad de expresión, asociación y acceso a la información en condiciones no discriminatorias. “Si las cuestiones de la corrupción y las violaciones de los derechos humanos no forman parte del debate electoral, estaremos lejos de hablar de unas elecciones libres y justas”, afirmó.
La experta en derechos humanos Paula Mora dice que “existe una privación generalizada de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. De igual forma, destacó el riesgo “altísimo” que enfrentan sindicalistas, activistas y defensores de derechos en el país.
“La protección de la libertad de asociación cumple una importante función social porque permite preservar o mejorar las condiciones de vida de las personas y con ello la realización de otros derechos humanos”, expresó.