con una espátula
Jania Orta, psicóloga clínica de la ONG Centro de Aprendizaje Comunitario (Secodap), asegura que la salud mental es un derecho que se ha convertido en un privilegio ante la falta de servicios psicológicos y psiquiátricos gratuitos en Venezuela.
Por Radio Fe y Alegría
“Hay muchas familias que no tienen la capacidad económica para acudir a un especialista”, dijo Orta en entrevista para Radio Fe y Alegría Noticias.
Cecodap, en colaboración con la Agencia de Periodistas Amigos de la Niñez y la Adolescencia (Agencia PANA), realizó una investigación periodística de septiembre a diciembre de 2022 en 10 estados de Venezuela para evaluar las condiciones de atención en los servicios de salud mental.
Las áreas evaluadas incluyen: Distrito Capital, Miranda, Bolívar, Julia, Mérida, Anzotegui, Aragua, Lara, Carabobo y Falcón.
Los resultados de la investigación revelaron que, de los 103 centros de atención visitados, sólo 36 contaban con un especialista para atender a la población pediátrica. De igual forma, el 60% expresó la necesidad de ampliar la plantilla para atender la creciente demanda de atención psicológica y psiquiátrica.
En cuanto a la oferta de servicios de atención psicosocial integral, sólo el 23,6% ofrece todos los componentes necesarios y sólo el 18,4% implementa plenamente medidas para garantizar la seguridad de niños, niñas y adolescentes.
El autocuidado es esencial
Orta enfatizó que el autocuidado es esencial, ya que tanto los adolescentes como los adultos no se toman tiempo para sí mismos en medio de las ocupadas rutinas diarias.
Hacer ejercicio, meditar, llevar un diario donde afloran los sentimientos y conectan con las emociones, llevar una dieta saludable y descansar lo suficiente son algunas de las recomendaciones que dan los expertos para liberar los neurotransmisores de la felicidad.
Para leer la nota completa, aquí