con una espátula 22 de enero de 2024, 13:49 (Foto AFP) El parlamento de Venezuela, dominado por el chavismo, elegirá un nuevo fiscal general este año, el puesto más alto del ministerio público, que debe renovarse cada siete años según la constitución de Venezuela. por vozdeamerica.comComience bien el 2024 con nuestro boletín. ¡Suscríbete gratis! El actual Fiscal General es Tarek William Saab, exdiputado y exlíder del partido gobernante, cuya administración se ha caracterizado por un contexto de denuncias de abusos a los derechos humanos, represión de la disidencia y falta de libertad de movimiento. El nuevo fiscal general probablemente también se alineará con el partido gobernante, predicen los expertos, señalando que así ha sido desde que Hugo Chávez llegó al poder en 1999 y que el proceso ha sido “secuestrado” por fuerzas políticas. Desde el ascenso de Chávez, la propiedad de los ministerios públicos ha sido delegada a personas relacionadas con el poder ejecutivo, dijo. VOA Andrés Bello Profesor de Derechos Humanos de la Universidad Católica, Carlos Lusvarti. En 1999 el Fiscal General Javier Ellechiguera fue abogado del ex Presidente Hugo Chávez; Isaías Rodríguez, en el año 2000, era apenas Vicepresidente; y Luisa Ortega Díaz, en 2007, solía resolver casos políticos con resultados favorables al oficialismo. “Tenemos un problema histórico de errores en nuestro proceso de contratación, donde no se cumplen los perfiles previstos en la constitución y esto resulta en que los fiscales carezcan de independencia y autonomía. Se extiende a todo el ministerio”, dijo Lusverti. La coincidencia de Sabre con el poder ejecutivo ha generado dudas sobre su independencia del Comité de Expertos en Derechos Humanos de la ONU. “Nunca he visto a un fiscal general defender al gobierno de su país de tal manera, cuando el fiscal general, normalmente, tiene que presentar un caso de total independencia”, le dijo en Ginebra uno de los 15 miembros del comité. Octubre. Saab ha cuestionado la transparencia de las investigaciones sobre potenciales crímenes de lesa humanidad que la Corte Penal Internacional (CPI) viene realizando en el país desde 2021, defendiendo la eficiencia del poder judicial y presentando un recurso ante la CPI que lo bloquearía. el caso Saab fue designado fiscal general en 2017 por la Asamblea Nacional Constituyente, órgano que la oposición calificó de ilegítimo y condenó por usurpar el poder del poder legislativo. A Saab lo sucedió Luisa Ortega, quien fue considerada aliada del chavismo hasta ese año, cuando denunció dos fallos del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) con los que el Poder Judicial asumió el poder del legislativo. Como resultado, el TSJ destituyó a Ortega Díaz de su cargo, le prohibió salir del país y confiscó sus bienes en medio de una crisis política cada vez más profunda y protestas callejeras contra el gobierno. Laura Luzza Scognamiglio, directora de la ONG Acceso a la Justicia, no descartó que Saab busque la reelección. “No existe una prohibición clara [en las leyes venezolanas] Para repetir en la oficina”, advirtió en conversación con VOA. La sociedad civil venezolana no ha participado este siglo en el proceso de elección de funcionarios, como los fiscales, señaló el experto. Si el chavismo no está en la Asamblea Nacional, un juez de la Corte Suprema los ha señalado por supuestas omisiones legislativas, afirmó. “Se trata de procesos totalmente secuestrados por el poder político y, en particular, por la Asamblea Nacional”, afirmó Luzza Scognamiglio. Como ejemplo, cita la elección como presidenta del TSJ de Carislia Rodríguez, concejal del oficialismo y alcaldesa de Caracas. Crisis “profunda” de derechos humanos El gobierno de siete años de Sabre ha sido enmarcado por agencias nacionales y agencias internacionales desafectadas por el poder judicial. Según una misión independiente de verificación de datos de la ONU, Venezuela está experimentando “una profunda crisis de derechos humanos” que incluye persecución de la disidencia, crímenes graves y violaciones de derechos humanos, incluida la tortura. Además, concluyó que Saab favoreció la contratación y despido “discrecional” de todos los fiscales y que “el ingreso al ministerio público ya no es meritocrático, sino que depende en gran medida de factores personales y de influencia política partidista”. Saab también tomó medidas para “reducir la independencia” de los ministerios públicos para investigar crímenes cometidos por instituciones estatales. La Fiscalía de la CPI asegura que casi el 90% de los casos de crímenes de lesa humanidad investigados en Venezuela quedan en la impunidad. Su responsabilidad recae en los ministerios públicos y subs. Los partidos de oposición venezolanos, por su parte, han acusado a la SAB de ser parte fundamental de un plan de represión, justificando la detención de disidentes. Saab, cuyas acusaciones y declaraciones coinciden generalmente con los agravios políticos del chavismo, ha emitido órdenes de arresto contra políticos de la oposición y sindicalistas y denunció formalmente una conspiración contra el gobierno de Maduro. Maduro, por su parte, la elogió por su capacidad para “hacer justicia” contra la corrupción. Dos días después de que el presidente denunciara una conspiración contra su gobierno, Saab confirmó la semana pasada el arresto de un maestro y sindicalista por su presunta conexión con uno de los presuntos esquemas. El sub se caracteriza por tratar casos de videos o mensajes virales en redes sociales que involucran actividades que podrían constituir un delito. Generalmente notifica la detención de las personas implicadas, citando sus denuncias como cuestión prioritaria. Los expertos jurídicos criticaron que su opinión anticipada podría hacer añicos la presunción de inocencia de los investigados. ¿Cómo establece la Constitución de Venezuela que se nombra al Fiscal General? Según la constitución venezolana, los distintos organismos públicos deben mantener independencia en sus decisiones, incluida la Corte Suprema de Justicia y el Ministerio Público. La Fiscalía General es miembro del Consejo Republicano de Ética, una organización que supervisa las políticas y la ética en la administración pública del país. El consejo debe formar un comité de miembros de la sociedad civil para evaluar las solicitudes para cargos como el de fiscal general, el de contraloría y el de defensor del pueblo, definir una terna y presentarla a consideración del poder legislativo. Si no se nombra este comité, el artículo 279 de la Constitución establece que “el Parlamento nombrará nuevos miembros dentro del plazo que prescriba la ley”. En cualquier caso, la Asamblea Nacional elegirá nuevas autoridades en el plazo de 30 días por el voto de dos tercios de sus diputados. Si no hay consenso, la autoridad electoral someterá la terna a consulta popular. (function(d, s, id) var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0]; if (d.getElementById(id)) return; js = d.createElement(s); js.id = id; js.src=”https://connect.facebook.net/es_LA/sdk.js#xfbml=1&version=v3.0&appId=103199389782118&autoLogAppEvents=1″; fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs); (document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
La Voz de América: El nuevo fiscal de Venezuela probablemente será leal al chavismo, dicen los expertos

Redacción - Caracas Al Dia
En Caracas Al Día, nuestra pasión es desglosar las noticias más recientes de manera accesible. Cubrimos una amplia gama de temas, desde sucesos locales hasta avances científicos. Nuestro objetivo es proporcionarte información relevante y concisa para que estés al tanto de todo lo que ocurre en Venezuela y más allá.