Según el último informe del OVP, las autoridades detuvieron a los presos sin tener en cuenta su lugar de residencia ni la ubicación del tribunal que se ocupaba de sus casos, lo que se convirtió en una carga financiera insoportable para decenas de familias.
A la lista de humillaciones, malos tratos y violaciones de derechos fundamentales que sufren los reclusos del sistema penitenciario venezolano se suman los traslados a otros centros penitenciarios, quienes son amenazados y castigados con enviarlos a lugares remotos, según informes recientes. Observatorio Penitenciario de Venezuela (OVP).
“En el OVP hemos documentado cómo los traslados de prisioneros son a discreción de las autoridades, quienes utilizan este recurso como amenaza o castigo”, indica el comunicado de prensa emitido por la organización.
Los traslados han sido habituales en el último año debido a que se han realizado diversas intervenciones en centros penitenciarios en el marco de la denominada “Operación Liberación Cacique Guaicaipuro”, mediante la cual se intervinieron los centros penitenciarios de Vista Hermosa, Trujillo, Toquito. , Puente de Ayala. y La Pica. Esta situación motivó la necesidad de desalojar las instalaciones y redistribuir a más de 8.000 internos a otros centros penitenciarios.
La amenaza de reubicación es efectiva porque una prisión remota puede ser un obstáculo imposible de superar para muchos familiares de reclusos, por lo que miles de ellos quedan abandonados a su suerte, ya que sus seres queridos no pueden asumir la carga económica.
El OVP puso como ejemplo el caso de un familiar que tuvo que viajar desde el estado Bolívar hasta el centro penitenciario de Táchira, obligado a recorrer unos 1.573 kilómetros, lo que equivale a 23 horas de viaje, lo que implica gastos de hasta 182 . Dólar ida y vuelta. Regreso únicamente en transporte sin tener en cuenta alimentos, alojamiento o suministros para los prisioneros.
“El monto calculado no incluye hospedaje, comidas ni encomiendas. Por ejemplo, en El Dorado no es solo desplazamiento, sino que al llegar tienen que contratar una canoa y cruzar el río Cuyuni, y cuando llega esa persona, tiene la noche para ir al establecimiento al día siguiente, hay que cortar, también hay que cocinar la comida que vas a llevar para tus seres queridos”, explicó Humberto Prado, director del OVP.
*Leer más: Diputado Ronald Ojeda acepta pedido de Chile para encontrar y detener a presuntos asesinos
A las complicaciones financieras y logísticas se suma una opacidad adicional, ya que cuando se ordena el traslado de un preso, muchas veces ni la familia, ni el abogado, ni el propio preso, ni siquiera el juzgado que lleva el caso reciben la información. Este secreto ha alcanzado tal nivel que ha habido casos en los que los presos mueren y el Ministerio de Servicios Correccionales no informa a los deudos.
Las evacuaciones médicas tienen su propio nivel de escasez, ya que sólo se realizan cuando el estado del detenido es crítico y hay pocas posibilidades de supervivencia. Según Prado, las autoridades optan por permitir únicamente los traslados a hospitales para que los enfermos no mueran dentro de las cárceles y, en ocasiones, movilizarlos cuando ya están muertos.
“En materia de traslados médicos, hay que resaltar la cantidad de internos que fallecen en centros hospitalarios porque son trasladados cuando se encuentran en etapa terminal, y cuando se encuentran en una etapa en la que necesitan tratamiento para salvar sus vidas. de esta persona. Lo llevaron a morir a la puerta del hospital, no a la institución. Muchas veces mueren dentro de la institución y los trasladan ya muertos, como si estuvieran vivos”, explicó Prado.
El Observatorio también presentó una actualización de sus cifras de hacinamiento, destacando que actualmente alrededor de 30.000 personas se encuentran privadas de su libertad a pesar de que sólo hay 16.230 plazas disponibles, por lo que el hacinamiento ronda el 184,84%.
Esto se debe a que el sistema penitenciario nacional tiene una capacidad instalada total de 26.238 plazas, sin embargo, permanecen cerradas 18 instalaciones -algunas de ellas por recientes intervenciones- que contaban con infraestructura para albergar a 10.008 reclusos.
*Leer más: Operación Gran Cacique Guaicaipuro expone drama carcelario para presos venezolanos
Vista de publicación: 45