La Cámara de Comercio de La Vela de Coro indica que las exportaciones a estos destinos, principalmente Curazao, han aumentado y ganaron $5,2 millones en los últimos 13 meses. Los productos que más exporta Venezuela son pintos, cocos, plátanos, pimentón, tomates, cebollas, calabazas, pepinos y berenjenas, pero también plantas ornamentales, fertilizantes, pescado, materiales de construcción y confitería.
Según datos de la Cámara de Comercio de La Vela de Coro, las exportaciones de alimentos a las islas vecinas de Curazao y Aruba aumentaron un 274% en el último año. La reactivación de la frontera marítima con la primera salida en mayo de 2023 ha generado un impulso en los intercambios comerciales.
dijo Juan Gotopo, vicepresidente de la Cámara de Comercio de La Vela de Coro decual Las exportaciones a estos destinos, principalmente Curazao, han aumentado en los últimos 13 meses y ganaron 5,2 millones de dólares.
Solo entre junio de 2023 y 2024, las ventas en Curazao y Aruba aumentaron un 49,20%. En el primer semestre de este año se exportaron 1.435 toneladas, de las cuales el 87,80% se destinó a Curazao y el 12,19% a Aruba.
Diariamente se envían entre 30 y 40 toneladas de frutas y verduras. Los productos que más exporta Venezuela son piña, coco, plátano, pimentón, tomate, cebolla, calabaza, pepino y berenjena, pero también plantas ornamentales, fertilizantes, macetas, pescado, materiales de construcción y confitería.
Gotopo explicó que si bien el país alcanzó de 115 toneladas de exportaciones en mayo de 2023 a 315 toneladas en mayo de 2024, el impacto aún es limitado y no se siente en las regiones cercanas, ya que la mayoría de los productos exportados no se producen en el estado. El halcón
“Lamentablemente no se ha reflejado un impacto económico desde la apertura de la frontera, gran parte de los productos exportados provienen de Anjotegui, Aragua, Carabobo, Julia y los Andes, hay un trabajo importante que se debe hacer para estimular a los productores locales. para sembrar y positivo para la economía local. Para incentivar a lograr impacto”, afirmó Gotopo.
Venezuela decidió cerrar su frontera con las Islas ABC en febrero de 2019, mientras el Reino de los Países Bajos apoyaba a Juan Guaidó, quien se autoproclamó presidente interino. En abril de 2023 se reactivó la apertura gradual de fronteras.
La primera salida venezolana se produjo el 7 de mayo de 2023, de Coro a Curazao, luego se sumaron Aruba y Bonaire, la recuperación ha sido lenta. Actualmente está pendiente la apertura aérea con Aruba, lo que según la cámara podría ocurrir en los próximos días, según señalaron que así lo indicó el primer ministro de ese país.
El gremio explica que el perfil de quienes exportan actualmente es el de un exportador artesanal, que no exporta en grandes cantidades, pues hay pocos portacontenedores. Invertir en un alquiler puede costar entre 40.000 y 50.000 dólares por cada barco.
*Leer más: Colombia impulsa 36% exportaciones no mineras a Venezuela
La cámara sostiene que es muy difícil comparar el desempeño de la economía antes del cierre de fronteras y lo que se compone actualmente, pues señalan que en el pasado no existía ninguna organización sindical que llevara registros de estas operaciones. En ese sentido, decidieron desde el primer amigo que el proyecto y los datos para crear los registros se mantendrían.
Según estadísticas oficiales, las exportaciones no tradicionales en todo el país aumentaron un 392% en 2023, lo que se traduce en 758 millones de dólares. Sin embargo, el crecimiento hasta ahora se sitúa en el 429% en 2024.
Vista de publicación: 40