El Ministerio del Interior de Ecuador detalló que para fortalecer la seguridad y preservar la paz, los migrantes que ingresan al país por zonas fronterizas con Colombia o Perú deberán presentar ante las autoridades un certificado de antecedentes penales. Explicó que el documento debe ser emitido por el país de origen y debidamente evangelizado.
El gobierno de Ecuador ha anunciado que los migrantes que ingresen al país por la frontera con Perú y Colombia deberán presentar un certificado de antecedentes penales.
El jueves 11 de enero, el Ministerio del Interior emitió un comunicado indicando que la medida se mantendría vigente hasta que el conflicto armado, declarado por el presidente Daniel Noboa, se debiera a un aumento de la violencia por parte de bandas criminales.
La entidad ecuatoriana destacó que la medida tenía como objetivo “fortalecer la seguridad y preservar la estabilidad” en el país. También agregó que las personas deberán presentar documentos expedidos por autoridades competentes del país de origen o residencia en los últimos cinco años y en un país debidamente evangelizado.
Según el comunicado del ministerio, los extranjeros que no presenten certificados serán rechazados en la frontera. Explicó que, además, estarán exentos de este requisito los niños o adolescentes extranjeros que vengan al Ecuador “con familiares, dentro del cuarto grado de afinidad o del segundo grado”.
Por otro lado, señaló que la Subsecretaria de Migración del país emitirá órdenes operativas para facilitar el cumplimiento en los pasos fronterizos.
*Lea también: Estados Unidos recorta “completamente” la ayuda militar a Ucrania
¿Qué está pasando en Ecuador?
El 9 de enero, grupos criminales desataron una cadena de ataques coordinados en diferentes puntos de Guayaquil, donde el presidente Daniel Noboa firmó un decreto declarando la guerra abierta contra al menos 22 organizaciones criminales ecuatorianas.
él documento Consta de cinco artículos en los que se reconoce “la existencia de un conflicto armado interno”, se ordena el estado de emergencia y se autoriza a las fuerzas armadas del Ecuador a realizar operaciones militares encaminadas a neutralizar grupos criminales.
“Se ordena a las fuerzas armadas realizar operaciones militares para neutralizar a los grupos identificados en el artículo 5 de este decreto ejecutivo, conforme al derecho internacional humanitario y respetando los derechos humanos”, dice el artículo quinto del documento.
El Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de Libertad y Adolescentes Infractores (SNAI) de Ecuador (organismo penitenciario del país sudamericano) reportó siete motines simultáneos que involucraron a funcionarios penitenciarios como rehenes. Las prisiones aumentaron en 178 este jueves 11 de enero; Esta crisis luego se expandió hacia medidas más punitivas.
La mañana de este jueves, las cárceles de Machala y Esmeraldas se sumaron a la serie de disturbios, que elevaron a siete el número de cárceles en esta situación respecto al miércoles, cuando el SNAI reportó 139 detenidos, entre ellos 125 celadores y 14 funcionarios administrativos.
El número de víctimas asciende ahora a 158 guardias penitenciarios y 20 funcionarios administrativos en prisiones de las ciudades sureñas de Machala, Loja, Cuenca y Azoges, las ciudades centrales de Latacunga y Ambato, y el norte de Esmeraldas; Detalles de la organización Caracas Al Dia.
Vista de publicación: 144