Esta situación se agrava cuando las mujeres periodistas tienen la carga adicional de cuidar a sus hijas e hijos y otros miembros de la familia, lo que crea una falta de tiempo para ellas mismas. Finalmente, la mayoría de las salas de redacción, los medios y las organizaciones en las que trabajan, Carecen de medidas efectivas para abordar la violencia y el acoso sexual generados por los medios.
que parte de lo anterior Red de Mujeres PacificadorasAl analizar datos de una encuesta aplicada a nivel nacional sobre el estado actual de la calidad de vida de los periodistas en Venezuela. Básicamente, los datos recopilados hablan de precariedad laboral que está minando la profesión.
La red recibió 155 respuestas, de las cuales unas 153 fueron válidas, aportando valiosa documentación para las investigaciones ya realizadas por algunas organizaciones de la sociedad civil, sindicatos y academias, sobre los problemas económicos, laborales y familiares que enfrentan las mujeres comunicadoras para su sobrevivencia diaria.
el informe”Incertidumbre y falta de tiempo: así trabajan los periodistas venezolanos“Red de Mujeres, realizada por Constructoras de Paz, resume la situación de las periodistas en Venezuela en áreas como precariedad laboral, sobrecarga de cuidados, maternidad, autocuidado y acoso laboral. El informe se deriva de una encuesta a 153 mujeres de 19 regiones del país, de 21 a 75 años.
A continuación se destacan algunos puntos clave:
Sobre la incertidumbre
- La mayoría de los periodistas (44,5%) están empleados en medios digitales, privados e independientes, repartiéndose el resto en radio (10,3%); organizaciones no gubernamentales (10,3%); medios impresos (5,8%); televisión (7%) y medios digitales oficiales (1,3%).
- Entre el grupo de mujeres, el 38,7% tiene una relación de dependencia laboral, lo que sugiere que gozan de las garantías establecidas en un contrato que establece una relación empleador-empleado. Se benefician de vacaciones pagadas, aguinaldos o prestaciones, seguro médico, becas de estudio, por ejemplo.
- El 29% de los encuestados trabaja bajo relaciones de honorarios profesionales que, en muchos casos, incluyen contratos firmados con puestos de trabajo específicos, montos fijos (no cubren las necesidades básicas) y horarios fijos, lo que puede ser disruptivo, lo que aumenta la inestabilidad laboral.
- Otro hallazgo que reafirma la precariedad del periodismo practicado por mujeres es que la luz de la luna también indica múltiples posiciones. Los hay que ocupan el cargo de coordinador y alternativamente el de periodista-reportero y docente; Otros trabajan como autónomos y colaboran con ONG; Algunos trabajan para la televisión, un administrador de la comunidad de la empresa y parte del equipo de un sitio web.
- Aspecto salarial destacando la precariedad laboral El 62,1% de los periodistas dijo ganar menos de USD 300. Para comparar la devaluación de estos salarios tenemos que el Observatorio Financiero de Venezuela (OVF), en su informe de mayo, Se ha revelado que la canasta de alimentos para abril de 2023 alcanzó los 9.798 bolívares o $376,84. Entonces se requieren más de dos ingresos.
Sobre la carga del cuidado y la maternidad
- La mayoría de los periodistas que respondieron a la encuesta de la red tienen una importante carga de cuidado que se traduce no solo en el tiempo que invierten sino también en los recursos económicos que buscan para el bienestar de los demás.
- Cuando se les preguntó a los periodistas si tenían personas económicamente dependientes, solo el 11,7% de los encuestados dijo que no, mientras que el 36,6% mencionó que tiene carga económica a través de sus hijos. El 44,2% dijo apoyar económicamente a familiares directos como pareja, hermana, hermano, madre o padre y el 7,8% a otras personas.
- Cuando hablamos del tiempo dedicado al cuidado de los demás, los periodistas dieron las siguientes respuestas: el 36,8% precisó que cuida a sus hijos; 28,9% a otros familiares directos y 2% a otras personas. El 31,6% (48 personas) indicaron que no realizan dicho trabajo.
- La encuesta confirma que las mujeres no tienen tiempo para dedicarse a su autocuidado. El 33,6% dice que no, y otro 26,2% dice que solo lo hace los fines de semana.
- A las mujeres encuestadas que eran madres se les preguntó si sentían que la maternidad limitaba su desarrollo profesional. El 67% de los periodistas y madres no contestaron. Muchos de ellos admiten que contaron con el apoyo de otros para lograrlo.
- Existe evidencia de que las mujeres con hijos enfrentan estereotipos y prejuicios de género en el lugar de trabajo, lo que puede obstaculizar su avance y limitar su acceso a proyectos desafiantes o posiciones de liderazgo. De hecho, es bien conocido el “efecto techo de cristal”, que hace referencia a las barreras invisibles que impiden que las mujeres alcancen posiciones de liderazgo o niveles superiores en sus carreras.
Acerca de los lugares de trabajo libres de acoso
- Para este informe se preguntó a los periodistas si pensaban que sus lugares de trabajo estaban “libres de violencia” y aunque el 60% respondió que sí, esta respuesta no refleja la realidad de los medios venezolanos.
- Solo el 31,1% respondió que sus medios y organizaciones cuentan con un protocolo para prevenir o sancionar el acoso o la violencia sexual. El resto de las respuestas se dividen entre los que saben que no existe o los que no están seguros, dejándolos igualmente indefensos ante el acoso o la violencia en el lugar de trabajo.
- Algunos periodistas que han sido víctimas o testigos de esta violencia han considerado compartir sus experiencias que pueden haber relatado dentro de sus redacciones, aunque les haya obligado a renunciar.
recomendación
Si bien el panorama es bastante desfavorable y muchas de las razones preocupantes de las condiciones laborales de las mujeres periodistas se derivan de problemas estructurales, se pueden tomar o promover medidas de mejora desde varios frentes.
- En el ámbito laboral, algunas organizaciones recomiendan crear una tabla de precios de los trabajadores por ubicación y también incluir información sobre los servicios freelance. Esto uniformizaría la remuneración de la cooperación y debilitaría la cultura de la cooperación no remunerada.
- Otro aspecto que se podría considerar es promover políticas de maternidad y paternidad, ofreciendo horarios flexibles y considerando el teletrabajo como una opción válida para todos los profesionales.
- De igual manera, se debe promover la creación de políticas institucionales de espacios libres de violencia. Esto incluye la creación de discusiones internas, la recopilación de información y el establecimiento de mecanismos claros para abordar la intimidación y el acoso sexual en el lugar de trabajo.
- Es importante establecer protocolos claros para identificar y denunciar la violencia sexual y de género, como ya se señaló en el informe anterior, así como incluir enfoques de género en la currícula de formación periodística. Se refiere a enseñar teorías que promuevan el pensamiento crítico sobre las desigualdades que enfrentan las mujeres y las personas no conformes con el género.
- Los grupos de periodismo deben promover la acción colectiva, como la creación de redes de apoyo independientes para desarrollar campañas de comunicación que denuncien el acoso y el abuso en la sala de redacción. Estos espacios permitirán que las mujeres discutan los derechos laborales y el acoso antes de enfrentar estos problemas.
Una encuesta reciente de la Red de Mujeres Constructoras de Paz recolectó datos de la mayoría de las regiones del país. La muestra fue significativa en términos de variación de edad, ubicación y rama de experiencia. La información recabada y documentada servirá de base para un análisis más integral de la situación laboral de la Secretaría de Comunicaciones Sociales de Venezuela.
*La Red de Mujeres Constructoras de Paz es una comunidad de 239 periodistas y activistas que promueve el reconocimiento y visibilización de la desigualdad de género en apoyo a IPYS Venezuela y otras organizaciones. Desde su inicio, en 2021, se ha convertido en un lugar de intercambio de conocimientos y experiencias en liderazgo y participación fundamental para lograr cambios comunitarios en más de 13 estados del país.
Lea el primer informe de la red “Mujeres Resistiendo: Sobreviviendo a Venezuela en Crisis”..