Su rotunda victoria María Karina Machado Las primarias del 22 de octubre revivieron el debate en torno a él. descalificación Y las opciones que tiene la oposición para afrontar este obstáculo, sin fragmentarse en el camino y sin candidatura en 2024. La ruta más obvia que ha creado desacuerdos Plataforma única se coloca una Proceso de herencia Hacer un candidato “patrocinado” por Machado, pero esa posibilidad “no existe” para el líder de Vente Venezuela, ya que – argumentó – iría en contra de la orden del 22 de octubre y facilitaría al gobierno de Nicolás elegir un oponente. Más allá de la posición personal de Machado, un hecho concreto no garantiza que ningún otro candidato no vaya a ser descalificado. En las elecciones autonómicas de 2021 barinasEstaba claro cómo el chavismo utilizó estas prohibiciones para descalificar continuamente a todos los abanderados elegidos por la oposición. La otra opción es una que el propio Machado ha adelantado: la construcción Fuerzas civiles Lo que obliga a la dirección gobernante a negociar. Pero, ¿qué significa? Sus detractores señalan que se trata de una repetición de la estrategia de “ruptura” y “máxima presión” de 2019 con el Gobierno interino. El efecto Kokuyo Los politólogos Jorge Lazo Cividanes y María Puerta Riara entrevistaron qué opciones tiene la oposición ante la incompetencia. Beneficio sucesor “Creo que la descalificación es una estrategia de gobernanza para evitar enfrentarse a un candidato que tiene potencial real. elección controlada, como uno que finalmente podrían proponer. La estrategia de la oposición puede ser ortodoxa en el sentido de que al encontrar candidatos alternativos capital política Machado es fácilmente transferible y eso es un error”, explicó Lajo. El profesor de ciencias políticas consideró que un “sucesor” beneficiaría la estrategia del gobierno. “Es una ilusión pensar que, impugnando las condiciones que te impone el gobernante, puedes producir un resultado electoral que sea un Transición democrática en Venezuela”, sostuvo. Es decir, considera que el cambio pasa por las negociaciones y el “juego de presiones” que rodea la inhabilitación y otras garantías establecidas en el Acuerdo Político de Barbados. “Tenemos que superar obstáculos como la incompetencia para llegar a las elecciones presidenciales; Si no podemos conseguir esas victorias anteriores y cambiar el equilibrio de poder dentro de la coalición autoritaria, una transición va a ser muy difícil”, reiteró. Lazo señala que la oposición necesita acciones audaces, por ejemplo escuela primaria “Debilitar los cimientos del régimen para que los sectores que apoyan a Nicolás Maduro puedan alinearse con los deseos de los venezolanos que quieren y quieren un cambio político”. Cuestionado sobre el fracaso de la estrategia 2019, el profesor respondió: “Los procesos políticos no son mecánicos ni lineales, las estrategias tienen diferentes contextos, en situaciones en las que se pueden hacer todas las cosas que aumentan las posibilidades de éxito y, sin embargo, no se han logrado. Porque hay factores que no controlas.” Además, destaca dos diferencias respecto a 2019: “No estábamos momento electoral Y la oposición ha sido eliminada”. El candidato se opone a un proceso de sucesión para hacer frente a su inhabilitación. Foto: Iván Reyes. Créditos: Iván Reyes Construcción “resistente” ¿Cómo se implementa la energía en los edificios? Para Lazo tiene que ver con la solidaridad cívica; Con una estrategia y retórica coherente del bando contrario, que sea creíble y realista; Una visión de país de futuro donde encontrar un lugar todas las fuerzas politicas Los que están comprometidos con la democracia. “La supervivencia del chavismo como movimiento político pasa por encontrar un nuevo liderazgo que le permita representar ideológicamente a todos los sectores que creen legítimamente en la sucesión. Hugo Chavez. Estos sectores del chavismo deben darse cuenta de que, para liberar su movimiento político, necesitan regresar. Carril democrático”, señaló. Puerta Riara considera un error asumir un proceso sucesorio: “Prácticamente se daría por vencido antes de la guerra. Si ya tienes un Plan B, ¿qué vas a discutir con el gobierno? “Si el gobierno de Maduro quiere utilizarlos para ignorar a las instituciones que los gobiernan La voluntad del pueblo; Creo que esto se logrará y el liderazgo es importante no sólo para Machado, sino también para quienes estén dispuestos a apoyar su candidatura. El gobierno va a utilizar el impeachment contra él, pero sabemos que la presión interna y externa puede funcionar”, explicó. Puerta ve dos escenarios posibles: que la presión obligue al gobierno a negociar, o que Maduro opte por sobrevivir peor que perder el poder. “Para ellos (el chavismo) es una lucha por la supervivencia porque creen que no sobrevivirán si hay un gobierno de oposición, es una lucha por la existencia”, señaló. Por esta razón debe haber incentivos Que facilite la convivencia y los acuerdos de convivencia. “Es muy importante entender que la victoria de la oposición no significa la desaparición del chavismo como fuerza política y que no hay consenso ni reconocimiento en algunos sectores”, afirmó. Respecto a la construcción de poder, Puerta señala que es necesario construir un movimiento amplio que sea inclusivo Chavismo descontento y el llamado ni-ni. “Hay un sector importante del país que no se identifica con nadie y está dispuesto a apostar por el cambio, es a ellos a quienes hay que conquistar. La movilidad social es importante, debemos lograr que los venezolanos sientan que es una construcción colectiva de ciudadanía”, destacó. Sin embargo, deja claro que no Salida no electiva Y el riesgo de empezar de cero no se discute. “Podemos suponer que para las fuerzas opositoras está claro que esperar un proceso de divulgación no es una estrategia coherente. Creo que no va a ser parte de las opciones que maneja la oposición, pero también es importante entender que la presión popular es fundamental y no se trata sólo de protestas callejeras”, afirmó. Te recomendamos leer: Salida por negociación Tras su victoria, Machado reconoció que podría hablar directamente con Maduro y ofrecerle incentivos que no reveló porque argumentó que deberían ser parte de las negociaciones. Esto es “prometedor”, según Puerta. “Me alegro que esté hablando mucho de negociaciones, creo que es crecimiento, no necesariamente moderación, porque una cosa es su proyecto político y otra entender que su estrategia tiene que ser otra y no solo tiene que hablar con su base”. “, dijo. Resaltado. para Plazos fijados por Estados Unidos En cuanto al cumplimiento de los acuerdos firmados en el marco del diálogo, que finaliza el 30 de noviembre, el catedrático afirmó: “Venezuela no está cumpliendo con su parte y esto es un recordatorio. Lo que estamos viendo es la cara pública del diálogo, ahora “Una cosa es lo que dice Maduro y otra lo que dice. Eso es lo que puede pasar”. Respecto al plazo, Lazo advirtió que Estados Unidos “necesita mostrar una actitud que mantenga su credibilidad”. “Si pones un plazo, debes hacerlo cumplir porque la credibilidad es importante en una negociación”, comenta. El profesor se muestra escéptico al respecto. Incentivos económicos Para descartar al gobierno de Maduro: “Quizás lo haga con aspectos marginales, pero los temas centrales, que pueden desestabilizarlo y provocar cambios en Venezuela, son difíciles”. “Lo que me parece central es la acumulación poder politico Eso hace que su apoyo al liderazgo sea ineficaz y los incentivos en ese momento pueden ser mejores resultados que en un contexto donde no sienten esas presiones”, enfatizó. Me gusta esto:me gusta Cargando… relacionado con
Las opciones de la oposición ante la inelegibilidad de María Karina Machado

Redacción - Caracas Al Dia
En Caracas Al Día, nuestra pasión es desglosar las noticias más recientes de manera accesible. Cubrimos una amplia gama de temas, desde sucesos locales hasta avances científicos. Nuestro objetivo es proporcionarte información relevante y concisa para que estés al tanto de todo lo que ocurre en Venezuela y más allá.