con una espátula
Thomas carga su camión con las gallinas que ha liberado. Debido al cierre de la frontera dominicano-haitiana, ya no podrá venderlos y perderá dinero para alimentarlos, situación que enfrentan la mayoría de productores y comerciantes de la zona.
“Tuvimos pérdidas millonarias”, explicó a Efe Thomas Liberato. Junto a otros productores preocupados “vendimos productos de ese lado” de la frontera, dando crédito a compradores haitianos que “nos pagaron en dos días”, pero cuando se cerró la frontera de Dazabón (noroeste de República Dominicana) por el conflicto del canal, Incluso no pudieron recoger las mercancías que les habían sido confiadas.
El presidente dominicano, Luis Abinador, en represalia por la construcción de un canal de riego en el lado haitiano del río Masacre, ordenó el 15 de septiembre el cierre completo de la frontera con Haití, cuyas aguas comparten los dos países, pero en Dazaban. El asedio se produjo el día 6 y sus consecuencias económicas se dejaron notar durante días.
Dependencia total de los mercados bilaterales
“Somos una asociación y todos tenemos pérdidas, estamos en quiebra. Había como 200 gallinas o más allí (en los gallineros enormes), ya se habían muerto unas cien”, así que “hoy decidí no soltarlas porque se las daría a la gente pobre de alrededor. Mueren”, afirmó. Ante la imposibilidad de seguir alimentándolos, dimitió.
El gobierno dominicano ha tenido que acudir en ayuda de los productores que se ganan la vida vendiendo sus productos a compradores haitianos, principalmente en el mercado binacional que normalmente se realiza dos veces por semana y que ahora parece casi siempre desierto.
Entre las medidas anunciadas se encuentran la reestructuración de créditos a los productores a través de bancos agrícolas y créditos a tasa cero, así como la comercialización, a través del Instituto de Estabilización de Precios (Inespre), de productos que no se venden. Por cierre de fronteras.
Además, se habilitarán comedores asequibles a lo largo de las líneas divisorias y el Plan Social de Presidencia distribuirá raciones de alimentos.
Pero Thomas no plantó una gallina. Según explicó, como parte del plan del gobierno iban a comprar unas aves, para comedores populares, que ahora están siendo desechadas, “pero nos dijeron que teníamos que llevarlas a Montecristi, a Santiago Rodríguez y a Mao”, y ya que “ya estamos muy era menos, entonces me cuesta más pagar el flete” que la ganancia que obtendría de la mercancía.
Si la situación continúa “tenemos que emigrar porque no nos dejaremos morir aquí”, donde la mayoría como “80 o 90%” vive del mercado binacional.
Frustración de los comerciantes
Si los productores se ven asfixiados económicamente, los comerciantes no están en buena situación y también dependen de las ventas a los vecinos haitianos para sobrevivir.
Noel Fernández Sosa, presidente de la Asociación de Comerciantes y Detallistas del Mercado Dazabán, dijo en declaraciones a Caracas Al Dia que están perdiendo “cien millones de pesos por mercado” de los cuatro hasta el momento (8, 11, 15 y 18 de septiembre).
Las personas que dependen del comercio con Haití están “desesperadas” y dicen que no pueden pagar sus deudas porque “no pueden vender productos a los clientes haitianos y eso causa malestar social”, dijo el líder sindical.
Durante una visita al ministro dominicano de Industria y Comercio, Víctor Bisono, le entregaron una carta exigiendo “una prórroga de seis meses para que todos los comerciantes comiencen a hacer préstamos y pagos a tasa cero, porque estamos al borde de la quiebra”, dijo Fernández Sosa, quien encabeza la autoridad, a la espera de respuesta.
Por ahora, no parece haber solución al conflicto hídrico, sobre todo desde que el gobierno dominicano comenzó a trabajar este miércoles para reactivar la toma de agua en el río Discord, un punto de agua más alto que la zona de riego. El canal fue construido del lado haitiano.
“Esto garantizará agua a cientos de productores agrícolas”, mensaje similar al emitido este jueves por el Ministerio de Agricultura, Recursos Naturales y Desarrollo Rural de Haití, reafirmó Homero Figueroa, director de Comunicaciones de la Presidencia dominicana. La posición de su gobierno es continuar con la construcción del canal en el río Massakar.
Este artículo protege “el derecho de Haití a beneficiarse de forma equilibrada de los recursos que comparte con su vecino dominicano” y mantiene una “posición favorable a los intereses de los campesinos y agricultores de la llanura de Maribahaux”.
Caracas Al Dia